El neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha compartido en un post divulgativo en sus redes sociales hasta cinco preguntas que los padres y madres deberían hacer a sus hijos e hijas “antes de que sea demasiado tarde”. Las enumeramos y profundizamos en ella, de voz de Álvaro Bilbao, a continuación.
Siempre que tiene ocasión, Álvaro Bilbao subraya la importancia de la comunicación entre padres, madres, hijos e hijas. Se centra especialmente en lo que los adultos dicen y expresan con dirección a sus retoños. Sin ir más lejos, recientemente ha compartido zsus ocho reglas de oro de la paternidad y también te hemos contado cuáles son xlas frases que sientan como un abrazo a los niños.
En esta ocasión, el experto en el cerebro de los niños ha regalado un consejo a sus seguidores en forma de lista de preguntas que él aconseja hacer a los hijos e hijas desde que son pequeños. No solo una vez, sino que son preguntas recurrentes, que se les puede plantear periódicamente, como algo natural, dentro de vuestras conversaciones cotidianas.
Son preguntas, dice Álvaro Bilbao, que él recomienda hacer “antes de que sea demasiado tarde”.

Las preguntas que Álvaro Bilbao recomienda hacer a los hijos
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao tiene claro que “hay preguntas que pueden ayudarte a conocer y educar mejor a tus hijos pero que ellos no estarán abiertos a responderte cuando sean mayores”.
Son preguntas, aconseja, que se pueden y deben hacer durante la infancia, a lo largo de la crianza de los peques. “Es increíble ver sus caras cuando les preguntas cualquiera de estas preguntas”, asegura Álvaro Bilbao.
“¿Hay algo que te gustaría que hiciéramos más como familia?”
La familia es “muy importante” para los niños, recalca Álvaro Bilbao. Por eso, recomienda hacer de vez en cuanto esta pregunta: invítale a que tenga voz y voto en vuestra dinámica familiar.
“Esta pregunta os ayudará a tener en cuenta sus deseos en vuestro modelo de familia y le ayudará a aumentar su sentido de pertenencia y le hará sentirse más escuchado e importante”, reflexiona Álvaro Bilbao.
“¿Hay alguna cosa que hago que te asuste o te haga sentir mal?”
A los adultos, esta pregunta, apunta el neuropsicólogo, “os ayudará a comprender una parte muy íntima de sus emociones”.
Y a los niños y niñas, añade, “les ayuda a comprender que pueden hablar con los demás de las cosas que les hacen sentir mal en lugar de guardarlas y que el dolor y la tristeza se queden atrapadas en su interior”.

“¿Qué debería hacer más contigo como padre o madre?”
La tercera pregunta que Álvaro Bilbao aconseja hacer a los niños y niñas desde pequeños conecta con la primera de esta lista: su fin es el mismo, conectar a través del hábito saludable y positivo de darles voz.
“Dar voz a su mundo interior te ayudará a aprender cuáles son las cosas que más ayudan a tus hijos a conectar contigo”, señala el experto en el cerebro de los niños.
“¿Hay alguna cosa que te dé vergüenza contarme pero que te gustaría que supiera?”
No todos los niños y niñas tienen la facilidad para compartir aquello que sienten o que les pasa por la cabeza. De hecho, los hábitos sociales vigentes tienden a quitarles las ganas de hacerlo. Pero esto tiene remedio desde la educación en casa. Y preguntarles algo así es una forma eficaz de conseguirlo.
Para Álvaro Bilbao, “esta pregunta va a hacerle saber que respetas sus emociones pero que puede confiar en ti para contarte todo aquello que puede hacerle sentir mal”. “Incluso —agrega Bilbao— sus pensamientos o sentimientos más íntimos”.
“¡Dime! ¿Qué es lo que más te gusta de ti?”
Por último, el neuropsicólogo recomienda no olvidarnos de poner en valor los aspectos positivos de la personalidad de nuestros hijos e hijas. Es importante reforzar lo que hacen bien —lo contrario es uno de los errores habituales de la crianza— y, también, cree Álvaro Bilbao, darles la oportunidad de que sean ellos y ellas mismos quienes busquen en su interior aquello que les guste de su personalidad.
“A veces pensamos que sabemos cómo son nuestros pero ellos tienen una idea distinta (de sí mismos). Esta pregunta te va a permitir conocer un poco mejor a tu hijo o hija y a ella o él le va a ayuda a construir su ‘idea del yo’, su autoconcepto, de una forma más autónoma y positiva”, concluye Álvaro Bilbao.