Invertir tiempo en jugar con nuestros hijos es, en realidad, una inversión en su futuro emocional. Cada momento de juego compartido es una oportunidad para fortalecer su autoestima, desarrollar sus habilidades sociales y crear recuerdos que perdurarán toda la vida. La Dra. Elena Martínez, especialista en desarrollo infantil, señala que "el juego en familia no solo es una herramienta para fortalecer la autoestima de los niños, sino que también es un puente que conecta generaciones, crea tradiciones familiares y construye una base emocional sólida para el futuro".
En un mundo donde el tiempo parece ser cada vez más escaso, dedicar momentos al juego en familia no es un lujo, sino una necesidad que además funciona muy bien rompiendo las barreras de la edad y permite conocernos mejor. Es una inversión en la salud emocional de nuestros hijos que rendirá frutos durante toda su vida. Así que, la próxima vez que tu hijo te pida jugar, recuerda que no solo estás pasando un buen rato, sino que estás construyendo los cimientos de su autoestima y confianza futura.
El desarrollo infantil a través del juego
La Dra. María Costa, directora del departamento de Consumidor Infantil y Pedagogía de AIJU, enfatiza que "descubrir juegos entre padres e hijos es un placer que enriquece al ser humano en todas sus facetas". Esta afirmación no es solo una opinión, sino que está respaldada por numerosos estudios que demuestran cómo el juego contribuye al desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños.
Jugar en familia además, refuerza la autoestima y da seguridad a los niños y niñas, un refuerzo que es crucial en los primeros años de vida porque va a sentar las bases de una personalidad más segura y más resiliente en el futuro.
Un estudio realizado por AIJU, basado en 600 entrevistas a familias con hijos menores de 12 años, revela que el 74% de las familias españolas juegan con sus hijos cada día o casi todos los días. Este dato es alentador, ya que demuestra que muchas familias ya están incorporando el juego como parte integral de su rutina diaria.
La psicóloga infantil Laura Martínez señala que "el juego en familia no solo fortalece la autoestima del niño, sino que también crea un espacio seguro donde pueden expresar sus emociones libremente". Este aspecto es crucial, ya que muchos niños pueden tener dificultades para comunicar sus sentimientos de manera verbal, y el juego les proporciona un medio alternativo de expresión.

El papel de los padres en el juego
La actitud de los padres durante el juego es fundamental para maximizar sus beneficios. La Dra. Ana Sánchez, psicopedagoga, pone el foco en que "es importante que los padres se muestren genuinamente interesados y entusiastas durante el juego. Su actitud positiva y su plena atención transmiten al niño que es valorado y que su tiempo es importante".
En un mundo cada vez más digitalizado, donde las pantallas compiten por la atención de nuestros hijos, el juego en familia emerge como una poderosa herramienta para fortalecer los lazos afectivos y, sobre todo, para desarrollar una autoestima saludable en los más pequeños. Distintas expertas en en psicología infantil y educación coinciden en que dedicar tiempo de calidad a jugar con nuestros hijos no solo es divertido, sino que también tiene un impacto significativo en su desarrollo emocional y social.
Es verdad que en la era digital en la que vivimos, es inevitable que la tecnología forme parte de la vida de los niños. Sin embargo, el desafío está en encontrar un equilibrio saludable. El psicólogo infantil David López sugiere que para conseguir ese equilibrio "podemos incorporar la tecnología de manera positiva, utilizando aplicaciones educativas o juegos digitales que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico. Lo importante es que estas actividades no reemplacen el juego físico y la interacción directa con la familia".

Juegos que potencian la autoestima
La caja de los superpoderes invisibles
Este ingenioso juego, propuesto por expertos en desarrollo infantil, consiste en crear una "caja mágica" llena de papeles que describen las cualidades positivas del niño. Cada día, el pequeño saca un papel y se discute cómo ese "superpoder" se manifiesta en su vida diaria. Este ejercicio no solo refuerza la percepción positiva que el niño tiene de sí mismo, sino que también crea una rutina de autovaloración de forma lúdica y natural. Es muy parecido el mecanismo al de "la cápsula del tiempo emocional" que más que un juego es una forma de aprender, identificar, expresar y conversar sobre las emociones en familia.
El museo de los logros
Otro juego efectivo para potenciar la autoestima es crear un "museo" de los logros del niño. En una pared o cartulina grande, se van representando los avances y victorias del pequeño, por pequeños que estos puedan parecernos. Puede ser a través de dibujos, fotos o incluso creaciones en plastilina. Este museo visual no solo celebra los éxitos, sino que también refuerza el esfuerzo y hace tangibles los progresos, algo fundamental para la construcción de una autoestima sólida.
La misión secreta del espía valiente
Este juego está diseñado para ayudar a los niños a ganar confianza enfrentándose a pequeños desafíos de forma divertida. Se les asignan "misiones secretas" adaptadas a su edad y personalidad, como hacer una pregunta en una tienda o contar un chiste en una reunión familiar. Cada misión completada se recompensa con una insignia, fomentando la valentía y la autonomía de una manera lúdica y sin presiones.
Más allá de los juegos estructurados
Si bien los juegos específicamente diseñados para fortalecer la autoestima son valiosos, es importante recordar que cualquier actividad lúdica compartida en familia puede tener un impacto positivo. El Dr. Carlos Rodríguez, especialista en terapia familiar, sugiere que "incluso las tareas cotidianas pueden convertirse en juegos que fomenten la autoestima. Por ejemplo, cocinar juntos puede ser una oportunidad para elogiar las habilidades del niño y fomentar su independencia".
Dejar que los niños hagan las tareas domésticas es una forma de hacerles participar de la vida en familia, se puede plantear como un juego de logros y además, es una manera de criar adultos conscientes y exitosos, según la Universidad de Harvard. Podemos organizar entre todos una tabla de tareas del hogar en la que también participan los niños y se responsabilizan de distintas actividades, según su edad.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Más allá del instinto: el vínculo mágico entre los bebés y sus padres, tal y como lo cuenta la pediatra Lucía Galán.
- Enseña a tus hijos a prevenir el bullying y mejorar su autoestima casi desde que son bebés, como explica esta pediatra.
- La influencia de los padres en la autoestima de los hijos se extiende durante toda su vida, según explica esta conocida pediatra.