Síndrome de alienación parental: por qué España va a reformar la ley de protección a la infancia para prohibirlo

El Ministerio de Juventud e Infancia ha iniciado una consulta pública para reformar la LOPIVI, la ley de protección a la infancia y adolescencia aprobada en 2021, con el objetivo, entre otros, de prohibir el síndrome de alienación parental.
Un niño con la mirada perdida
Un niño con la mirada perdida (RG) - Un niño con la mirada perdida (RG)

El Ministerio de Juventud e Infancia ha iniciado una consulta pública para reformar la LOPIVI, la ley de protección a la infancia y adolescencia aprobada en 2021, con el objetivo, entre otros, de prohibir el síndrome de alienación parental. En estas líneas, profundizamos en este concepto: su origen, su definición, su validez o no a nivel científico y las razones por las que el Gobierno de España quiere prohibirlo modificando la citada ley.

El Gobierno de España, a través de su Ministerio de Juventud e Infancia, ha comenzado los trámites para modificar la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, conocida como LOPIVI.

Así lo han informado el propio ministerio a través de sus canales oficiales y la ministra Sira Rego en una intervención en el Club Siglo XXI, donde ha puesto en valor el cambio de paradigma que supuso esta ley, “colocando a la infancia en el centro como sujeto de derecho”. Sin embargo, la ministra considera que es necesario “ir más allá” en la protección de la infancia, la adolescencia y sus derechos.

Un niño, entre triste y aburrido
Un niño, entre triste y aburrido (RG)

Por ello, su ministerio se ha propuesto modificar la citada ley, iniciativa que tiene varios objetivos. El “central”, en palabras de la ministra, es la prohibición expresa del llamado síndrome de alienación parental (SAP), un concepto vinculado a los casos de violencia machista y, en concreto, de violencia vicaria, aquella que afecta de manera directa a los menores de edad. Este tipo de violencia, según entidades como la Fundación ANAR, se ha disparado en un 1600%.

Según Rego, el SAP es un concepto “ampliamente desacreditado por la comunidad científica, ha sido utilizado como herramienta para perpetuar dinámicas de violencia machista y revictimizar a menores y a mujeres”.

En su opinión, España tiene “como país tenemos una deuda con las niñas y los niños que han sido víctimas de violencia y con las madres que han luchado incansablemente para protegerlos” y por eso propone esta revisión de la LOPIVI, con la prohibición del síndrome de alienación parental como gran objetivo.

Retrato de una niña con sombrero
Retrato de una niña con sombrero (RG)

Síndrome de alienación parental: historia

El síndrome de alienación parental (SAP) fue descrito por primera vez por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner en 1985, aunque otras fuentes apuntan a que él solo acuñó el término, ya que la alienación parental habría sido una construcción de los equipos psicosociales de los juzgados de familia de Nueva York en 1980. En cualquier caso, Gardner lo describió, a grandes rasgos, como un desorden psicopatológico cuya consecuencia final es que el niño o niña se niegue a mantener contacto con uno de sus progenitores, generalmente el padre.

El psicólogo Álvaro Bilbao explica que el síndrome de alienación parental, desde el punto de vista de Gardner, “es un conjunto de síntomas que aparecen en los niños cuando un progenitor transforma su conciencia mediante distintas estrategias (como hablar mal del otro progenitor) con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir el vínculo del niño con el mismo”.

El propio neuropsicólogo reconoce en su publicación que “hay debate respecto a si es un síndrome o un trastorno, aunque actualmente hay un consenso generalizado en que la manipulación y desacreditación de un progenitor por parte del otro provoca dificultades emocionales en los niños”.

En cambio, la ministra Sira Rego mantiene que el SAP es un concepto “ampliamente desacreditado por la comunidad científica”. En este sentido, por ejemplo, la Asociación Americana de Psiquiatría rechazó incluirlo en su última revisión de su sistema de diagnósticos de salud mental, el DSM, referencia a nivel mundial.

Primer plano de un niño, con rostro serio
Primer plano de un niño, con rostro serio (RG)

En el artículo divulgativo ‘Alienación parental: Definiciones, antecedentes legislativos en Chile y derecho comparado’, se especifica que para la Organización de Naciones Unidas, el SAP es una “teoría pseudocientífica”. Pero, en línea con lo expuesto por Álvaro Bilbao, sostiene que “a nivel internacional se observa un abordaje crítico del mismo (SAP) que sostiene que las madres manipulan a los hijos en contra de los padres, sin considerar la posibilidad de que exista violencia o abuso para que el niño se encuentre alienado de su padre”.

Según el mismo artículo, la Asociación Americana de Psiquiatría, otra referencia mundial en materia de infancia, tampoco incluye el SAP en la última actualización de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Y en España, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) rechazó ya en 2020 aceptar el SAP en los procedimientos judiciales de guarda y custodia si bien la ONU llamó la atención a España el 9 de diciembre de 2021 por su utilización por parte de algunos juristas.

Recomendamos en