Eclipse solar 2021: cómo explicarlo y verlo con niños

Los eclipses son de los fenómenos naturales que más sorprenden a los niños. Que haya uno es la ocasión perfecta para explicarles de qué tratan y por qué ocurren. Mira cuándo se producirá y algunos consejos para verlo.
eclipse

Los arcoíris, la nieve… Algunos fenómenos de la naturaleza sorprenden enormemente a los más pequeños de la casa. Y uno de ellos, sin duda, son los eclipses. Además de llamarles mucho la atención, también provocan que se hagan cientos de preguntas sobre cuándo ocurren o por qué se producen. Veamos algunos datos de interés sobre ellos y algunos consejos para verlos de manera segura.

¿Cómo explicar a los niños qué es un eclipse solar?

Los eclipses no son fenómenos que sucedan muy a menudo, por eso captan tanto la atención de los niños. A grandes rasgos, un eclipse se produce debido a tres protagonistas: la Luna, la Tierra y el Sol.

Para que se origine un eclipse solar, la luna tiene que cubrir al sol, tapando su brillo y provocando que se vea oscurecido. Esto es así porque la luna se coloca entre el Sol y la Tierra, donde estamos nosotros. Es decir, que en un momento dado tienen que alinearse.

En este sentido tenemos que tener en cuenta que para que se dé esta situación la luna tiene que ser nueva, para así cubrir al sol. No obstante, aunque la luna sea nueva, también debemos considerar que no siempre nuestro satélite puede tapar por completo al sol, por lo que se producen distintas clases de eclipses: el eclipse solar parcial, el solar semiparcial y el anular.

Otra pregunta que seguro que se hacen los niños es cada cuánto hay un eclipse solar. Lo que debemos saber es que cada año se producen entre cuatro y siete eclipses (incluyendo los de sol y los de luna), por lo que de forma anual hay al menos dos eclipses solares y dos lunares.

¿Cuándo es el eclipse?

eclipse - Fuente: IGN

A lo largo de la mañana del jueves 10 de junio de 2021 se producirá un eclipse parcial de Sol que será visible desde España.

Como en cualquier otro eclipse, dependiendo del lugar en el que te encuentres, tendrás que fijarte en la hora si quieres verlo. En este caso, en Madrid va a iniciarse a las 11:01, aunque el máximo llegará a las 11:43. Durará unos 88 minutos y terminará a las 12:29. En la página web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) puedes observar la secuencia del eclipse en cada provincia española

De hecho, si las condiciones lo permiten, aquí puedes ver la evolución del eclipse en directo, gracias a las observaciones registradas con un telescopio en el Observatorio Astronómico de Madrid, junto al Parque del Retiro. 

El último eclipse solar que se pudo observar como parcial en el país tuvo lugar el 21 de agosto de 2017 y el siguiente que ocurrirá será el 25 de octubre de 2022, pero solo se podrá observar en el noroeste de la península y en las islas Baleares.

1400369903476133888

Consejos para verlo de forma segura

Lo que debes recordar, ante todo, sobre todo si vas a verlo con niños es que no debes (ni deben) mirar al sol directamente, se pueden causar daños irreversibles en la visión. Solo será recomendable la actividad si disponéis de la protección adecuada. Ten en cuenta estos consejos:

  • No le des a un niño radiografías, negativos, algún CD o cristales para que mire el eclipse a través de ellos, estos elementos NO protegen los ojos. Por supuesto, tampoco debes hacerlo nunca a través de un móvil, un telescopio sin filtro o a una cámara.
  • Solo se recomienda observar el eclipse por un par de segundos, aun teniendo la protección correcta.
  • Utiliza unas gafas especiales para ello. Unas gafas de sol cualesquiera no sirven, pero sí existen algunas homologadas para este tipo de fenómenos.
  • Antes de observarlo, asegúrate de que las lentes están en buen estado y no están dañadas. Después de mirar el Sol lo que debes hacer es darte la vuelta y quitártelas.

Recomendamos en