Una experta nos explica los beneficios de cantar antes, durante y después del parto

Elvira Perjón, neuroeducadora, facilitadora de canto prenatal y experta en estimulación temprana, aconseja parir cantando y convertir el canto en una herramienta imprescindible durante toda la crianza de los hijos.
istockphoto-1459569612-612x612

¿Sabías que hay una forma muy original a la vez que  sencilla de preparar cuerpo y mente durante el embarazo y que puedes utilizar también durante el parto y la crianza del bebé?

Parir cantando es lo que propone Elvira Perejón, neuroeducadora, facilitadora de canto prenatal y experta en estimulación temprana. (@educacionincondicional)

El canto puede convertirse en una herramienta de  crianza imprescindible según esta experta: "Numerosas investigaciones señalan que, tener presente la música durante el embarazo, es muy beneficioso, pero cantar resulta científicamente aún más provechoso, ya que no es solo una estrategia eficaz durante el embarazo, sino que es eficiente durante el parto y también ayuda a superar el postparto"

Perejón apunta que cantar durante el embarazo es un recurso económico y al alcance de todos que aportará valiosas ventajas, no solo para la madre, sino también para el bebé. 

A continuación señalamos los cinco grandes beneficios que puedes recibir si te animas a cantar antes, durante y después del embarazo. Elvira Perejón los explica con detalle.

1.Reduce la ansiedad y el estrés

Al cantar, nuestro cerebro produce el llamado cuarteto de la felicidad (dopamina, endorfina, serotonina y oxitocina). Por ello, mejora el bienestar y la salud no solo de la embarazada, sino también del pequeño. Cantando, se libera dopamina en nuestro cuerpo, demostrándose además que, puede mejorar el sistema inmunológico en los niños y ayuda a combatir el estrés en bebés prematuros.

Cantar al bebé antes de nacer , ayuda a las madres a segregar también en su cerebro serotonina, la llamada hormona de la felicidad, que contribuye a regular el estado de ánimo y mejorar la sensación de bienestar, asegura la neuroeducadora: "También  reduce los dolores que pueden aparecer a lo largo del embarazo, ya que con el canto se mejora el control de la respiración y la postura".

Mujer embarazada con auriculares escuchando música - Getty Images

Así, se puede afirmar que el canto prenatal, ayuda a reducir significativamente el estrés y la ansiedad, mucho más que solo escuchando música: "Si una madre sufre estrés durante su embarazo o incluso depresión, también repercutirá en su futuro hijo, teniendo más posibilidades de nacer bajo de peso y antes de tiempo. Así, la música ayudará a manejar adecuadamente estas emociones y favorecerá que el bebé se desarrolle física y emocionalmente sano", afirma Perejón

Además, apunta la misma experta, a lo largo del embarazo se producen muchos miedos e incertidumbres, muchas de ellas provocadas por las pruebas médicas y el estrés de la vida diaria: "A través de las canciones, la madre podrá expresar sus pesares, alegrías e inseguridades, lo que le permitirá liberarse y reducir los niveles de cortisol"

2.Cantar durante el embarazo potencia el vínculo entre madre y bebé

Paralelamente, cantarle al bebé potencia el vínculo entre madre e hijo desde antes de nacer, ya que a partir de la semana 16 de embarazo,el feto comienza a percibir sonidos, aunque todavía las estructuras del oído no están totalmente maduras. Es a partir de la semana 25 de gestación, cuando el órgano auditivo ya es funcional, y gracias a la pelvis y el esqueleto de la madre que forman una cámara de resonancia, se amplifica la transmisión de sonidos.

Lo primero que escucha un bebé son los latidos del corazón y la voz de su madre: "Por eso, una vez que han nacido, recostarle sobre nuestro pecho y tararear una canción que se le haya cantado durante el embarazo, puede ser una herramienta eficaz para calmarle, ya que le reconecta con su vivencia en el útero"

También es muy importante, añade la experta, que la pareja (si la hay) o las personas que convivan con la madre y en un futuro con el bebé, participen en este proceso. Este hecho repercutirá positivamente en su relación y conexión, que se materializará en semanas próximas.

3.Cantar favorece el proceso de dilatación durante el parto

Cuando llega el parto, no podemos dejar este hábito musical de lado, ya que favorece el proceso de dilatación, puesto que al cantar, se facilita la relajación de la musculatura pélvica, explica Perejón: Esto es debido a que la garganta y el canal de parto tiene mucha relación a muchos niveles. Al usar la voz, se relaja la garganta y la mandíbula, lo que llevará a la relajación del cuello del útero y a la abertura de los músculos y tejidos perineales implicados en el parto. Cantar durante el parto parece una práctica novedosa, pero ya lo hacían las primeras tribus, destaca la neuroeducadora.

Y es que cantar durante el parto sirve para que la futura madre mantenga la concentración y atención plena sobre lo que está ocurriendo y le ayuda a no dejarse llevar por el miedo (lo que hace tensionar el cuerpo). A través de vocalizaciones profundas a modo de mantra, la garganta y el canal de parto se conectan, facilitando el paso al bebé, explica Perejón.

De esta forma, la voz colabora también en la fuerza para empujar durante el alumbramiento, y ayuda a mitigar el dolor, ya que la segregación de endorfinas suponen un medio analgésico natural. Al ir los cantos dirigidos al bebé, se libera también de forma natural oxitocina, la llamada hormona del amor o del abrazo. Este hecho, ayudará a la futura madre a sentirse capaz y ser consciente de su fuerza,conectando con su parte más instintiva e intuitiva. Mediante la vibración sonora que produce el canto, la mujer recupera conciencia sobre su cuerpo, lo cual es fundamental en este momento cumbre.

En ocasiones, puede parecer que el parto es la meta de toda mujer embarazada, pero realmente la carrera de fondo comienza ese día. Por tanto, es importante señalar que esta herramienta ayudará sin dudarlo en esta nueva etapa de cambios y adaptación.

4.Disminuye el riesgo de depresión postparto

La música y concretamente cantar, no solo tendrá ventajas para el bebé, sino que aportará importantes beneficios a la madre ayudándole durante el posparto.

Se calcula que entre el 10% y el 15% de las mujeres sufren síntomas de depresión posparto. Por ello, es importante señalar que numerosos y recientes estudios han demostrado que cantar al bebé, regula el estrés materno, ayudando a prevenir la depresión posparto. Igualmente, se han demostrado mejoras en los síntomas del llamado “baby blues”. El baby blues, se usa para referirse a los cambios leves en el estado de ánimo de la madre, así como sentimientos de preocupación, infelicidad y agotamiento que muchas mujeres pueden experimentar durante las primeras semanas después de dar a luz.

Madre cantando a su bebé - Getty Images/iStockphoto

El canto prenatal, además, supone establecer una comunicación temprana con el bebé, reforzando el vínculo de apego seguro que facilitará el puerperio y ayudará una vez que el bebé llegue al mundo. Es fácil y accesible continuar con este hábito, una vez que el bebé haya nacido, ya que no requiere inversión de tiempo y esfuerzo. Sale de forma natural. Cuando el bebé llore, necesite que lo calmen y lo arrullen, al escuchar la voz de su madre recordará esa sensación de bienestar y facilitará su relajación en momentos de cólicos, sueño, cambios del pañal,etc.

Investigaciones recientes verifican que cantarle al peque, ayuda a reducir significativamente los episodios de llanto, del cólico del lactante y los despertares nocturnos en los bebés son menores. Además,otros estudios evidencian que los bebés recién nacidos prefieren la voz cantada a la voz hablada, y que el pulso regular de la música también puede mejorar la coordinación emocional entre la madre y el bebé.

En 2022 un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, identificaron una población de neuronas en el cerebro humano que responde al canto pero no a otros tipos de música.

Estas neuronas, que se encuentran en el córtex auditivo, parecen responder a la combinación específica de voz y música, pero no al habla normal ni a la música instrumental.

5.Estimula el desarrollo del bebé

Si las canciones están presentes durante la crianza, estimulará el desarrollo del bebé conforme va creciendo, potenciando su desarrollo emocional, cognitivo, social y físico. Y no solo eso, sino que la música activa diferentes regiones del cerebro que intervienen en dichos procesos de desarrollo, por lo que los beneficios no solo serán puramente musicales, sino que favorecerá un desarrollo integral. A través de la música, y con una estimulación adecuada, los más pequeños podrán desarrollar diferentes habilidades y capacidades, además de la inteligencia musical, ya que las experiencias que le rodeen en los primeros seis años de vida, serán los cimientos de su cerebro adulto.

Paralelamente, el canto hacia los más pequeños, sustenta el lenguaje del amor. Todos los seres humanos nacemos con la capacidad extraordinaria para detectar patrones auditivos. Las nanas por ejemplo, son canciones universales que comparten una serie de características comunes, independientemente del lugar del mundo de donde provenga. Así que, cantar nanas y canciones de arrullo al bebé es un lenguaje común a todas las madres, que ayuda también a transmitir calma, presencia y amor incondicional. También se ha demostrado que los bebés de solo 3 meses de edad, ya son capaces de diferenciar sonidos de su lengua materna. Por tanto, Elvira Perejón, afirma que los bebés aprenderán a hablar habiendo escuchado antes los sonidos musicales del lenguaje, lo que favorecerá el desarrollo del habla posteriormente.

El uso de la voz es el primer instrumento musical que debemos aprender a usar, siempre lo llevamos puesto, es económico y fácil de utilizar. El canto, se convertirá en la primera herramienta de crianza para los más pequeños y podrá acompañarnos a todas partes.

Así puede afirmarse que la voz de cada madre es la mejor para su bebé  por lo que Perejón aconseja: ¡Anímate a cantar siempre!

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en