Un estudio científico explica por qué se han multiplicado los casos de autismo en niños

La ciencia explica con una reciente investigación a qué se debe el aumento del número de personas con autismo en todo el mundo.
aumento del número de personas con autismo

La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado significativamente en los últimos años, se produce un aumento del número de personas con autismo en todo el mundo, según un estudio reciente publicado en The Lancet Psychiatry. Este hallazgo ha generado preguntas entre familias, profesionales y la comunidad científica sobre las razones detrás de este incremento.

De acuerdo con los datos del estudio, en 2021 se estimó que una de cada 127 personas en el mundo estaba dentro del espectro autista, lo que representa una prevalencia global de 788,3 por cada 100.000 habitantes. Esto contrasta notablemente con las cifras de 2019, cuando se estimaba que una de cada 271 personas (369 por 100.000) padecía TEA.

Este aumento, sin embargo, no significa necesariamente que haya más personas desarrollando autismo, sino que las cifras reflejan una mejor detección. Según los investigadores, el cambio en las estimaciones se debe principalmente a la exclusión de estudios que utilizaban registros sanitarios previos, los cuales subestimaban los casos.  

Guillermo Benito, psicólogo e investigador de la Confederación Autismo España, lo explica con un poco de contexto y es que según sus palabras, “hace 30 años, el autismo se consideraba un trastorno raro porque no se diagnosticaba. Hoy, las herramientas y metodologías han mejorado enormemente, permitiendo detectar casos que antes pasaban desapercibidos.”

Por qué aumentan los diagnósticos

Avances en la detección. Los cambios en los métodos para diagnosticar el autismo han jugado un papel clave. Ahora, los profesionales cuentan con herramientas más precisas para identificar los síntomas del TEA, incluso en edades tempranas.

Guillermo Benito señala a este respecto, que la detección temprana depende en gran medida de la observación de los padres y los pediatras, quienes evalúan hitos clave que se van produciendo o no en el desarrollo de los niños y es, ahí “cuando los hitos no se alcanzan a tiempo, se realizan cribados de valoración. Estas evaluaciones permiten actuar de manera más oportuna.”

Mayor sensibilización social. A medida que crece el conocimiento sobre el TEA, más personas buscan un diagnóstico, especialmente en adultos mayores de 50 años. Estos casos solían ser clasificados como otras discapacidades, pero ahora se identifican como TEA, lo que amplía la base de datos de personas diagnosticadas.  

Diferencias en las tasas según regiones. La forma de diagnosticar el TEA varía notablemente entre países y regiones. Esto influye en las estadísticas, ya que algunas áreas cuentan con sistemas más robustos para detectar y atender a las personas con autismo.  

aumento del número de personas con autismo
Sentado solo en clase con cara de angustia. - Imagen: PF

El autismo, más común en hombres y en jóvenes

El estudio también revela diferencias significativas en la prevalencia del TEA según el género y la edad. De los 61,8 millones de personas diagnosticadas en 2021, la prevalencia en hombres (1.065 por cada 100.000) es casi el doble que en mujeres (508 por cada 100.000). 

Además, el TEA es más frecuente en personas menores de 20 años. En este grupo, se encuentra entre las 10 principales causas de carga de salud no mortal, destacando la importancia de una detección temprana y medidas de apoyo para garantizar su desarrollo. 

¿Qué dicen los genes sobre el autismo?

En paralelo al análisis epidemiológico, la investigación genética también avanza en la comprensión del TEA y en la búsqueda de las posibles causas del Trastorno del Espectro Autista. Un estudio conjunto entre el Hospital para Niños Enfermos (SickKids) en Canadá y el Istituto Giannina Gaslini en Italia ha identificado 59 variantes genéticas relacionadas con el autismo, destacando el papel del gen DDX53.  

“Este gen se nos ha escapado durante mucho tiempo ya que no se había relacionado previamente con ninguna enfermedad neuropsiquiátrica” según el doctor Marcello Scala, investigador en Genética Médica en el Istituto Giannina Gaslini afiliado a la Universidad de Génova (departamento de neurociencia).

Según el doctor Marcello Scala, esta información podría revolucionar la investigación y el diseño de terapias más personalizadas para las personas con TEA. Estos hallazgos representan un paso crucial hacia diagnósticos más precisos y tratamientos innovadores. 

aumento del número de personas con autismo
Un grupo de niños jugando en un entorno urbano. - Imagen: PF

Desmintiendo falsos mitos

A pesar de los avances científicos, persisten mitos peligrosos, como la supuesta relación entre las vacunas infantiles y el TEA. La semana pasada, Donald Trump sugería de nuevo que existe una relación entre la vacunación infantil y el autismo. De hecho, aseguró que lo debatirá en profundidad con Robert F. Kennedy Jr., su próximo secretario de Salud, un ferviente detractor del uso de las vacunas en la población.

Este bulo, originado por un estudio fraudulento en 1998 liderado por el médico Andrew Wakefield, fue desmentido contundentemente. De hecho, en el año 2010, el Consejo Médico General de Reino Unido le quitó a Wakefield su licencia para ejercer la medicina por fraude, mala praxis y falta de honestidad. The Lancet retiró el artículo y publicó una disculpa en la que explicaba que los datos del artículo habían sido manipulados.

Guillermo Benito lo resume de forma contundente señalando que "no es cierto que las vacunas provoquen autismo. Ese estudio fue un fraude, y su autor perdió la licencia médica." Sin embargo, este mito resurge periódicamente, generando dudas injustificadas entre las familias.

También se ha confirmado, gracias a la investigación científica, que los "bebés de la pandemia" no presentan más riesgo de autismo, como apuntaban distintas informaciones erróneas o directamente infundadas en datos reales.

El futuro del diagnóstico y tratamiento del TEA

Gracias a investigaciones como las publicadas en The Lancet Psychiatry y los avances genéticos, se está construyendo un panorama más claro del autismo. Sin embargo, los expertos coinciden en que el enfoque no debe limitarse a las cifras, sino a proporcionar apoyos efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.

La detección temprana, el acceso a terapias personalizadas y la lucha contra los prejuicios serán claves para seguir avanzando. Todos los implicados, los investigadores y las familias de personas con TEA ponen el enfoque en la necesidad de acompañar cada diagnóstico con medidas de apoyo que permitan un desarrollo pleno de la persona, empezando por ayudar a explicar a familiares y amigos que nuestro hijo tiene TEA.

En definitiva, aunque las cifras puedan parecer alarmantes, realmente lo que reflejan es un progreso en el conocimiento y la atención al TEA. Lo importante ahora es garantizar que este conocimiento se traduzca en acciones concretas para las personas que lo necesitan.

aumento del número de personas con autismo
Un grupo de alumnas atendiendo en clase. - Imagen: PF

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en