Dar autonomía sin dejar de proteger: qué cosa tan necesaria para los niños y tan difícil para los padres, ¿verdad? El psicólogo Rafa Guerrero nos da las claves para que esto sea accesible.
Muchas veces los padres pueden caer en una sobreprotección con sus hijos sin saberlo. Lo cierto es que existen consecuencias negativas que pueden afectar el desarrollo del niño e, incluso, su vida futura. En el siguiente artículo de las detallamos.
Fomentar la autonomía de los niños es uno de los imprescindibles si queremos que en un futuro aprendan a tomar decisiones y a ser responsables de sus acciones. Así podemos hacerlo desde que son pequeños (es más fácil de lo que crees).
La sobreprotección se puede definir en una frase simple, “darle o hacer al hijo lo que la madre o padre necesita para estar bien pero que el niño no necesita para crecer”.
Menstruación, sobreprotección, amor, hormonas en la adolescencia o límites entre padres e hijos. Estos y otros temas son los que se describen en ‘Red’, la peli de Pixar más problemática hasta la fecha.
Los niños deben aprender a ser poco a poco cada vez más independientes. Si tu hijo depende mucho de ti… ¿Sabes en qué aspectos lo hace? Mira aquí los principales tipos de dependencia.
El contexto familiar va a ser fundamental en el desarrollo del niño, de ahí la importancia de analizar algunas conductas familiares que podríamos estar teniendo.
¿Dónde está el límite entre la sobreprotección y demasiada permisividad? ¿Cómo conseguir no pasar esa línea tan fina entre dar demasiadas alas a nuestros hijos o echar en ellos demasiadas raíces?
Los padres de un hijo ancla ponen sus miedos e inseguridades por delante del bienestar y el desarrollo mental pleno del menor, impidiendo que llegue a ser totalmente independiente de ellos. Es algo más común de lo que pensamos.
Si te preocupas por saber qué tal le va a tu hijo pequeño, pero a veces la comunicación es difícil, quizá el método de la rosa y la espina puede ayudarte. Descubre en qué consiste y los beneficios que puede obtener tu niño con él.
A veces nos parece obvio qué palabras o frases no debemos decir a un niño si está triste, pero nos faltan herramientas para saber qué argumentos podemos utilizar para ayudar a que se sienta mejor. Vamos a ofrecer algunos consejos útiles.
Es uno de los grandes quebraderos de cabeza de muchas familias: la inapetencia infantil. Llega la hora de la comida y el niño monta una pataleta o, simplemente, se niega a comerse lo que le han puesto en el plato. ¿Cuáles son las causas más comunes que les llevan a no querer comer?
Sentir momentos puntuales de tristeza o desgana es algo habitual, sin embargo, si es algo que se repite en nuestros hijos debemos estar atentos y darle la importancia que merece. Los expertos nos cuentan cómo ayudar a nuestros hijos si están tristes.
¿Aún no te has subido al carro de los podcast? Mira esta selección de 10 podcast especiales para madres y padres que abordan la crianza, resuelven las dudas más frecuentes, hablan sobre la educación, la mente y la comunicación e, incluso, algunos entretienen a los niños y niñas.
El chupete es el método por excelencia a la hora de calmar al bebé. Somos muchos los padres que ofrecemos a nuestros hijos alguna vez este objeto de consuelo con la finalidad de que deje de llorar o que esté entretenido explorando con su boca. Aunque al estar en contacto con la saliva debe tener una limpieza adecuada. Te contamos si el gesto típico de limpieza como metérnoslo en nuestra propia boca es una buena opción para ello o no.
Teníamos la sospecha pero ahora lo confirma la ciencia. Sí, cuidar de los hijos es mucho más agotador que trabajar fuera de casa. Hacemos de eco de este estudio científico como argumento a frases que escuchan los padres (sobre todo madres) durante sus permisos por cuidado de hijos, tales como "pero, ¿qué has hecho en todo el día?".
Son muchos los padres que se preocupan por los miedos que tienen sus hijos. Los miedos evolutivos son miedos normales y esperables en el desarrollo infantil. Estos miedos son transitorios y suelen darse en la mayoría de los niños.
Ser padre es difícil pero si nos aseguramos de no tener este tipo de actitudes frente a los niños, nuestros hijos crecerán más felices y tendrán un mejor desarrollo.
Los padres son geniales: cuidan, aman y se preocupan de los peques pero tienen un humor "especial" y cuando el bebé está bajo su cuidado pasan cosas como estas...
¿Qué son los padres hooligans? Esta definición surge de un tipo de padres tóxicos que no son capaces de desvincularse de la competitividad del juego infantil y los enfrentamientos en el campo acaban en gritos, insultos y hasta puñetazos.
Os dejamos unas lecturas recomendadas para ir a buscar a tu librería o regalarlos en una fecha especial. ¡Os ayudarán a ser mejores padres y vuestros hijos más felices! Hay de todo tipo: enfocados a poner límites, consejos para el uso de pantallas, cómo educar sin gritos...¡Todos son de los más útiles!
Cuando los niños crecen su felicidad depende de varios factores pero en el caso de los pequeños, normalmente, su felicidad depende únicamente de nosotros, sus padres. A continuación os dejamos los 10 mandamientos que harán de tus hijos unos niños felices.
Son muchas las situaciones que pueden desencadenar en vuestro hijo sentimientos de frustración, un sentimiento difícil de controlar. Con estos libros les ayudaremos a controlarlos. No se trata de reprimirlo pero si de saber manejar los sentimientos.
El estilo educativo de la familia influye mucho en el desarrollo de los adolescentes, así que, como padres, deberemos evitar los errores más comunes e intentar ‘educarlos en positivo’ si queremos tener buena relación con ellos.
Los niños de uno y dos años no saben compartir. Cuando van a la escuela infantil y quieren algo lo cogen y, si el otro se resiste, le tiran del pelo o le muerden.
Cumplido el año, el desarrollo psicomotor del niño, sus progresos en el lenguaje y sus avances sociales son espectaculares. Repasamos algunos de los logros más significativos en esta etapa. Eso sí: siempre hay que tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo.
Con tres y cuatro años, los niños se despistan con facilidad en cualquier sitio. El primer paso es que entiendan que si se pierden deben quedarse quietos: mamá y papá les buscarán.
Educar es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos los padres. Y, aunque no existen fórmulas mágicas, sí hay algunas cuestiones clave que tenemos que manejar con soltura. Nunca es pronto para comenzar a educarle. Estas son las reglas básicas para conseguir que tu hijo crezca feliz.
Nos pasamos la adolescencia despotricando del estilo educativo de nuestros padres. Y cuando nos toca ejercer, pensamos que jamás cometeremos los mismos errores.