La razón por la que una experta está en contra de la regla de los cuatro regalos

"Quien inventó la regla de los cuatro regalos o no tuvo infancia o no la ha trabajado en profundidad", opina la educadora e investigadora social Tania García
Reyes Magos regalos

Acaban de pasar los Reyes Magos y algunos padres habrán seguido una norma propuesta por expertos que consiste en que debajo del árbol no haya más de cuatro regalos por cada niño de la casa con el objetivo de no saturar a los más pequeños con un exceso de juguetes que consideran que puede ser contraproducente.

Sin embargo, la experta en educación e investigadora , Tania García, se muestra contraria a esta norma. La regla de los cuatro regalos, cuatro principios dice que hay que limitar los obsequios a un número de cuatro y cada uno de estos debe cumplir una función en concreto:

1.Algo que les sirva

2.Algo para leer

3.Algo que necesiten

4.Algo que deseen

Ante esta norma, la autora de libros como “Educar sin perder los nervios” o del cuento “¿De qué está hecho el amor?” afirma: “Quien inventó la regla de los cuatro regalos o no tuvo infancia (y me temo que esta opción no es) o no la ha trabajado en profundidad y basa sus conocimientos en su propia carencia y falta de autoconocimiento”.

Claro que hay que educar en valores, sostiene García, fuera de consumismo y otros "ismos", pero esto no se consigue convirtiendo la Navidad en una academia militar donde el adulto decide que hacer de este momento y desvirtúa así lo que debería ser en realidad.

“Da igual que sean los Reyes Magos, el Olentxero (Papá Noel vasco), el hada de las nubes, los abuelos o los padres… pero a la hora de regalar algo a niños y niñas en Navidad que sea para jugar, por favor, que les guste, que deseen y que recuerden toda la vida”, señala la experta.

La educadora e investigadora social, Tania García - Imagen cedida por Editorial HarperCollins

En cuanto al número de regalos, García apunta que debe estar en relación con lo que cada uno pueda y tomar la decisión con cabeza, ética y con coherencia.

Y, ¿si ellos quieren libros o ropa? “Pues entonces forma parte de ese recuerdo de por vida, pero lejos de ese corsé adultocéntrico de cuatro regalos"

García que además de escritora de bestsellers sobre educación, lleva más de veinte años impartiendo cursos y talleres a familias, es precursora de una filosofía llamada Educación Real, que defiende los derechos de la infancia y la adolescencia y lucha contra lo que esta investigadora define como adultocentrismo, una forma de discriminación social que se basa en la idea de que los adultos son superiores a niños, niñas y adolescentes; supeditando sus derechos a los de las personas adultas.

Opina la investigadora que los valores se enseñan cada día, a través del trato: “Cuando tratamos a niños y adolescentes con respeto real esto se traduce en su salud mental, presente y futura. Si les tratamos con respeto, ellos aprenderán a tratar así a los demás y a tratarte a ti”.

Con esta reflexión, Tania García nos invita a afrontar este 2024 recién comenzado, un año que espera que venga cargado de nuevos aprendizajes como “el reconectar contigo misma/o y conectar con tus hijos e hijas, potenciando a la vez su salud mental y la tuya”. Y de todo esto y más hablará en su próximo congreso que se celebra en Madrid el próximo 17 de febrero.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en