Los niños están en constante aprendizaje. Desde que nacen están observando todo lo que les rodea e intentando entenderlo e imitarlo, pues es una condición natural del ser humano y es en el primer año cuando más se desarrolla su capacidad de aprender, todo lo que perciben es nuevo y les estimula. Aun así, a cada etapa es normal aprender unas cosas u otras ya que se enfrentan a nuevos retos y situaciones según van creciendo, y gracias a estos se convierten en adultos y entienden lo que les rodea.

Siempre que se habla de los hitos de aprendizaje que los niños logran a cada edad, hay que matizar y aclarar que se habla como aspectos generales, hitos generales que se suelen dar en cada momento del desarrollo del niño. Sin embargo, como siempre decimos, hay que saber que cada niño tiene su ritmo y sus procesos madurativos son muy personales, por lo que no debe entenderse estos hitos como reglas o normas fijas, ni entender que si nuestros niños no lo logran a esa edad debemos alarmarnos (siempre que no sea tan un desfase tan exagerado).
Dependiendo de su edad, su desarrollo se centra más en un aspecto que en otro, siendo en los primeros años de vida cuando aprenden cosas básicas como hablar, caminar, comer… Es en estos años cuando aprenden a interpretar la información que les dan sus sentidos y se inician en la interacción con el resto del mundo. Según vayan creciendo, aprenderán cosas más complejas como a interactuar mediante palabras, resolver problemas, o imaginarse situaciones posibles.
Dentro del aprendizaje de los niños, se estimulan diversas facetas como la memoria, el habla, la atención o la percepción, que hacen de nosotros seres sociales y racionales e influyen activamente en la inteligencia y la personalidad de la persona que se está creando. De este modo, se llevan a cabo tres desarrollos principales durante la infancia: cognitivo, emocional y social.
Cabe destacar que en este desarrollo también influyen la herencia biológica y un ambiente favorecedor. Aquí te contamos lo que tu hijo, por norma general, irá aprendiendo según va creciendo cada año.
1) Primeros meses
Durante los primeros meses de vida, se despliega un período de vital trascendencia para el desarrollo integral del niño. El crecimiento físico cobra protagonismo, manifestándose en un aumento significativo de estatura y peso. Estos primeros meses son imprescindibles para su desarrollo corporal, pues será cuando más crezca y cuando más cambie su cuerpo. Comenzará a erguir su postura, responderá a estímulos visuales y será capaz de reconocer a las personas de su entorno, respondiendo con sonrisas y gritos. Asimismo, los primeros meses de vida son una etapa crítica en el desarrollo psicológico del bebé, donde se sientan las bases para su futura emocionalidad, apego, comunicación y exploración cognitiva.
2) 1 año

Con un año, tu bebé empezará a andar él solito. Esto no es una regla fija ni una imposición, como decíamos hablamos de hitos generales a cada edad, pero cada niño tiene su ritmo y la edad a la que cada uno da sus primeros pasos varía mucho: algunos a los 7 meses ya tratan de ponerse de pie y andar, otros niños empiezan a andar al año, algunos a los 15 meses y otros a los 18 meses, por ejemplo. La movilidad de su cuerpo habrá mejorado muchísimo y podrá hacer cosas con más autonomía, como coger objetos grandes y tirarlos, beber de un vaso de agua o coger la cuchara. En cuanto al lenguaje, empiezan a reconocerse por su nombre, así como a comunicarse con la gente mediante ruidos y símbolos y a despedirse o saludar.
3) 2 años
Los dos años es la edad en la que se suele establecer el hito del control de esfínteres, considerándose que el niño será capaz de comenzar a dejar el pañal. Sin embargo, nuevamente, recalcamos que no se trata de una imposición ni todos los niños lo hacen en el mismo tiempo.
La edad a la que se suele establecer que esto sucede es entre los dos y los tres años, pero se trata de un proceso madurativo muy personal y es este motivo por el que, precisamente, la normativa de muchos colegios de que los niños empiecen el cole ya habiendo abandonado el pañal es un tema muy polémico, como te invitamos a reflexionar con este tema :"Al cole sin pañal: ¿respetamos el ritmo de los niños?". Por lo general, a esta edad son niños muy curiosos y exploran el entorno para conocerlo.
También son capaces de reconocer su propia imagen y las partes del cuerpo y pueden decir frases sencillas con una entonación y pronunciación bastante clara.
4) 3 años
Los niños de esta edad suelen experimentar un gran avance en el lenguaje, queriendo hablar más y aprendiendo más vocabulario, además, es capaz de entender conversaciones de otros, canciones, historias... Utilizan sus sentidos para explorar aún mejor, pues quieren conocer más cosas y su razonamiento lógico es mayor.
A nivel motriz, ya corren y saltan sin problemas. Asimismo, desarrollan habilidades sociales, mostrando interés en jugar con otros niños y compartiendo juguetes. Además, su imaginación florece, participando en juegos simbólicos y demostrando creatividad a través de dibujos y construcciones simples.
5) 4 años

Su razonamiento da un vuelco, y empiezan a ver las cosas de una manera más "madura", por lo que es el mejor momento para inculcarle buenos hábitos de alimentación e higiene. A la hora de jugar son más imaginativos, les gusta tomar decisiones, y su lenguaje ha evolucionado tanto que apenas se equivocan. Empiezan a comprender conceptos de tiempo, como "ayer" y "mañana", y pueden contar historias simples. Su socialización se expande, mostrando interés en jugar en grupos y compartiendo sus emociones con otros. Su habilidad motora es muy buena, de manera que son capaces de vestirse e intentar peinarse. Además, su curiosidad intelectual se intensifica, haciendo preguntas constantes para explorar el mundo que les rodea.
6) 5 años
Con cinco años ya suelen empezar a desarrollarse sus habilidades sociales, queriendo jugar con otros niños e iniciando conversaciones para preguntar sobre lo que no entienden o contar historias. Muestran una mayor empatía y comprensión de las emociones de los demás, lo que fortalece sus relaciones interpersonales. Por otro lado, entienden mejor el concepto social de tiempo y el sistema de los días, meses y años. Es la época del famoso "¿por qué?" continuo. Su lenguaje se vuelve aún más sofisticado, construyendo oraciones complejas y expresando ideas con mayor claridad. Desarrollan habilidades de comunicación más avanzadas, participando en conversaciones detalladas y narrando historias coherentes.
7) 6 años
A esta edad comienzan una nueva etapa educativa: primaria. Desarrollan habilidades de lectura básica y comienzan a escribir con mayor precisión. Generalmente, entenderán el concepto de amistad. Muestran un interés creciente en formar amistades y participan en juegos cooperativos más elaborados. Su coordinación motora gruesa mejora aún más, permitiéndoles realizar actividades como montar en bicicleta y practicar deportes con mayor destreza.
8) 7 años

Los niños tendrán una capacidad de concentración superior, además de ser capaces de resolver problemas mucho más fácilmente, aumentando las habilidades para aprender matemáticas. Las mejoras en la lectura también son muy grandes, y comienzan a entender los sentimientos de los demás. Les encantarán todas las actividades que tengan un lado creativo.
9) 8 años
Les gusta sentirse independientes de los adultos y son capaces de expresarse con un vocabulario más amplio, gracias a lo que aprenden de la lectura. Ya escogen aficiones basándose en gustos personales, y entienden las emociones, que usan según la situación en la que estén. En cuanto a su movilidad, empieza a parecerse a la de un adulto hasta el punto que pueden practicar cualquier deporte tradicional.
10) 9 años
Les gustará pasar tiempo con los amigos pues son muy importantes para ellos. Entenderán mejor aquello que estudien, así como serán capaces de tomar decisiones más fácilmente. Se desarrolla la empatía y entienden los sentimientos de los demás y las normas sociales, que ya les dicen cómo comportarse. Es normal que empiecen a agobiarse con el colegio, pues ya son capaces de distinguir entre lo que está bien y lo que no. Son capaces de pensar por su cuenta.
11) 10 años
Su movilidad ya está desarrollada, por lo que es buen momento para practicar deportes. Comenzarán a aprender habilidades sociales para tratar con el resto del mundo cuando no están con la familia, dado que su pensamiento es más maduro y complejo. Es una etapa esencial para la autoestima, pues comienza su sentido de pertenencia, y se comportan como pequeños adultos a veces, y otras veces como niños infantiles.
12) 11 años

Ya entran en la preadolescencia, por lo que son más independientes de los padres y más maduros. Mejoran mucho sus capacidades intelectuales y el pensamiento abstracto y entienden las emociones muy bien, aunque muchas veces son exageradas dado que se encuentran cerca de la temida pubertad.