Por qué no es sano que dejes que tus hijos se acuesten tarde, según la última investigación de Harvard

La última investigación de Harvard vuelve a encontrar razones de salud que desaconsejan que tus hijos se acuesten tarde cada noche.
que tus hijos no se acuesten tarde

Es de sobra sabido que el sueño es un factor esencial en el desarrollo y bienestar de los niños. Y a pesar de que los médicos insisten en su importancia, a veces, con la mejor de las intenciones, algunas familias permiten que sus hijos se acuesten tarde, sin dar la importancia que tiene a los efectos negativos que esto puede provocar en su salud.

Una reciente investigación realizada por la Universidad de Harvard ha revelado cómo el cerebro humano se ve afectado al permanecer despierto hasta altas horas de la noche y no es precisamente algo bueno. El estudio de Harvard pone de manifiesto la importancia de respetar los ciclos naturales de sueño, tanto para adultos como para niños. No solo se trata de evitar que los niños se acuesten tarde, sino de asegurar que disfruten de un sueño reparador que favorezca su desarrollo emocional, cognitivo y físico. 

¿Por qué es importante que los niños duerman lo suficiente?

El impacto del sueño en el cerebro infantil

El cerebro de los niños está en constante desarrollo, y el sueño es una parte fundamental de este proceso. Durante la noche, el cerebro procesa la información aprendida durante el día, consolida recuerdos y realiza tareas de mantenimiento que son vitales para su desarrollo cognitivo y emocional. 

Según el estudio de Harvard, la alteración de este proceso, especialmente si los niños permanecen despiertos más allá de la medianoche, puede tener consecuencias negativas, significativas en su bienestar emocional y su capacidad de tomar decisiones de manera tranquila y racional.

Cambios en el procesamiento emocional por falta de sueño

Una de las principales conclusiones del estudio es que el cerebro, después de la medianoche, procesa la información de manera diferente. Las emociones negativas tienen más protagonismo, lo que puede provocar que los niños se sientan más ansiosos, irritables o incluso tristes.

Además, cuando el niño está despierto pasada la medianoche, se incrementa la tendencia a comportamientos impulsivos, lo que puede hacer que reaccionen de manera exagerada ante situaciones cotidianas. Esto no solo afecta su estado de ánimo, sino también su comportamiento y por supuesto a su rendimiento escolar.

que tus hijos se acuesten tarde

El papel del ritmo circadiano en los niños

El cuerpo humano en su conjunto, incluido el cerebro, está diseñado para seguir un ciclo natural de 24 horas, conocido como ritmo circadiano. Este ciclo regula las funciones biológicas según las horas del día y la noche, promoviendo la actividad durante el día y el descanso durante la noche. 

Alterar este ciclo, por ejemplo, permitiendo que los niños se acuesten tarde, puede llevar a desajustar su reloj biológico, lo que afecta tanto a su salud mental como a su salud física.

Consecuencias de romper el ciclo natural de sueño

Cuando los niños no duermen lo suficiente o se acuestan tarde, pueden experimentar una serie de problemas de salud. Entre estos se incluyen la falta de concentración, problemas de memoria y una mayor propensión a sufrir enfermedades relacionadas con un sistema inmunológico debilitado. 

Además, el estudio de Harvard destaca que durante las horas nocturnas, cuando el cerebro está funcionando de manera subóptima, se incrementa la susceptibilidad a comportamientos de riesgo y emociones negativas, algo que también puede afectar a los niños.

que tus hijos se acuesten tarde

La hipótesis "Mind After Midnight

El equipo de investigación de Harvard ha desarrollado la hipótesis "Mind After Midnight" para explicar cómo el cerebro cambia su funcionamiento después de medianoche. 

Según esta hipótesis, el cerebro humano no está diseñado para estar activo durante la noche, y esto puede tener efectos perjudiciales. Mientras que el cuerpo necesita descansar, el cerebro se ve forzado a seguir trabajando, lo que genera una distorsión en el procesamiento de las emociones y aumenta el riesgo de comportamientos impulsivos y pensamientos negativos.

Este fenómeno no solo se observa en adultos, sino también en niños que permanecen despiertos hasta altas horas de la noche, lo que puede llevar a problemas de comportamiento y dificultades emocionales a largo plazo. 

Elizabeth Kerman es neuróloga en Harvard y ha sido una de las investigadoras que ha participado en este estudio. Como experta en el tema del sueño destaca que todas las personas que permanecen despiertas por la noche padecen en mayor medida, conductas impulsivas y pensamientos negativos porque durante esas horas, el cerebro está trabajando de una manera subóptima.

Por esta razón, es fundamental que los padres establezcan horarios de sueño más o menos estables para sus hijos y se aseguren de que respeten el ciclo natural de descanso.

Consejos para evitar que tus hijos se acuesten tarde

Los padres pueden tomar medidas concretas para ayudar a sus hijos a dormir mejor y beneficiarse de los efectos reparadores del sueño, algunas son tan sencillas y sensatas como estas:

  • Establecer una hora fija para acostarse: Los niños necesitan una rutina constante para que su cuerpo se acostumbre a descansar a la misma hora cada noche. Trata de que tus hijos se acuesten antes de las 9 o 10 de la noche, según su edad.
  • Crear un ambiente relajante antes de dormir: Evita el uso de pantallas (televisión, tabletas, teléfonos) al menos una hora antes de irse a la cama, ya que la luz azul puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño.
  • Asegurarse de que la habitación esté oscura y en silencio: Un entorno adecuado para dormir debe ser lo más oscuro posible y estar libre de ruidos que puedan interrumpir el sueño.
  • Fomentar actividades relajantes: Antes de irse a la cama, es recomendable realizar actividades tranquilas como leer un libro o escuchar música suave para ayudar a los niños a relajarse.
que tus hijos se acuesten tarde

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en