Un estudio determina que los padres también deprimen a sus hijos

Un estudio del University College London (UCL) concluye que con los niños y niñas con progenitores con problemas de salud mental tienen mayor probabilidad de “heredar” dichos problemas.
Madre e hija
Madre e hija (foto: R.G.) - Madre e hija (foto: R.G.)

Los padres también deprimen a sus hijos. La University College London (UCL) pone el foco de atención en los padres y advierte de que si ellos sufren depresión la probabilidad de que sus hijos adolecentes la padezcan también es mayor. “Las intervenciones centradas en la familia para prevenir la depresión a menudo se centran más en las madres, pero nuestros hallazgos sugieren que deberíamos estudiar también a los padres”, señaló la autora principal del estudio, publicado en Lancet Psychiatry. Cabe tener en cuenta que, según datos publicados en el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2024 en España, el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año.

El informe del University College London, titulado 'Asociación entre síntomas depresivos paternos y adolescentes: evidencia de dos cohortes poblacionales', examinó a 14.000 familias en el Reino Unido e Irlanda. Afirma que ambos padres tenían un papel que jugar en la prevención de la depresión adolescente. Esto es, la ciencia demuestra que los problemas de salud mental se pueden "hederar", de igual modo que se "hereda" la empatía de padres a hijos.

Los investigadores alentaron a más padres a buscar ayuda para los síntomas depresivos hablando con su médico. La Dra. Gemma Lewis de UCL, quien dirigió el estudio, dijo que debido a que las madres tendían a pasar más tiempo con sus hijos, a menudo existía una tendencia de “culpabilidad de la madre” al tratar problemas de salud mental en los hijos. Pero dijo que la investigación mostró que “deberíamos traer a los padres más a la realidad”.

El Dr. Lewis agregó: “Si usted es un padre que no ha buscado tratamiento para su depresión, podría tener un impacto en su hijo. Esperamos que nuestros hallazgos puedan alentar a los hombres que sufren depresión a que hablen con su médico al respecto”.

Una madre y su hijo abrazados
Una madre y su hijo abrazados (R.G.)

Un estudio elaborado con datos de más de 14.000 familias

El estudio se basa en dos grandes muestras de la población general. 6.000 familias de Irlanda y casi 8.000 del Reino Unido, en las que padres e hijos, a la edad de 7, 9 y 13 y 14 años respondieron cuestionarios sobre sus sentimientos. A los niños se les preguntó acerca de sus síntomas emocionales. Y a los padres también respondieron preguntas sobre sus sentimientos, que se midieron con una escala de depresión.

Los resultados mostraron un vínculo entre los síntomas depresivos en los padres y los síntomas similares en sus hijos adolescentes que era similar en tamaño al efecto de la depresión de la madre. Muchos problemas de salud mental, incluida la depresión, comienzan alrededor de los 13 años. Y aunque ya se sabía que la depresión en las madres aumentaba el riesgo, la influencia del bienestar de los padres era un nuevo hallazgo.

El estudio concluyó que tanto los padres como las madres deberían participar en la solución del problema de la depresión adolescente en una etapa temprana. También destacó la importancia de tratar la depresión en ambos padres.

Retrato de una madre y su hijo
Retrato de una madre y su hijo (foto: R.G.)

Otros estudios apuntan en la misma dirección

El de la UCL no es el único que advierte sobre el aumento de probabilidad de padecer un problema de salud mental en niños y niñas que tienen padres y madres que los sufren. Hay otros ejemplos. Por ejemplo, el estudio realizado en Chile que se titula ‘¿Cómo es la salud mental de los hijos de madres deprimidas consultantes a servicios de atención primaria?’.

Los resultados de esta investigación indican que los hijos de madres deprimidas presentan una alta prevalencia de problemas conductuales y emocionales (49,8%). Dicen los investigadores que este dato es 15 puntos superior a investigaciones similares realizadas en el mismo contexto social con población general. “Otros estudios realizados en Chile en la comunidad escolar han encontrado prevalencias de 24% y 32% de trastornos psiquiátricos”, indica el estudio.

Un abueño, triste, con su nieto
Un abueño, triste, con su nieto (foto: R.G.)

Además, este estudio cita otros ejemplos que apuntan también en la misma dirección. “Investigaciones internacionales realizadas en hijos de madres depresivas, llevadas a cabo en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido también han encontrado una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en estos menores (con cifras entre 41% a 77%), mostrando que tienen 2 a 5 veces más riesgo de presentar psicopatología que la población general”, concluye la investigación.

Eso sí, faltan investigaciones que profundicen en cómo impacta en los niños y niñas tener padres y madres con problemas de salud mental en países como España, sin ir más lejos.

Recomendamos en