La tasa de natalidad crecerá ligeramente y de forma progresiva en el próximo medio siglo. Esta es la conclusión (una de ellas) que se extrae de la hipótesis de la evolución demográfica en España durante las próximas cinco décadas recién publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2073, año final de esta hipótesis, la tasa de natalidad rozaría el 1,30 por mujer. En 2023, último año completo del que se tienen datos, la tasa de natalidad en España bajó a mínimos históricos, 1,12 hijos por mujer: nacieron menos de 330.000 niños.
Según el Instituto Nacional de Estadística, atendiendo a las distintas variables demográficas y a las características actuales de la población residente en España, dentro de 50 años la tasa de natalidad habrá crecido ligeramente con respecto a los datos actuales. Cabe recordar que en 2023 las mujeres residentes en España tuvieron 1,12 hijos de media; es la cifra más baja de la serie histórica, y no fue inferior por las madres extranjeras. En España, 3 de cada 10 bebés nacidos en 2023 tienen una madre nacida fuera de España.
Pues bien, coincidiendo con el final del año en curso, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado una hipótesis sobre la evolución demográfica en nuestro país. Según este informe, en 2073 la tasa de natalidad rozaría el 1,30, y ya en 2070 superaría el umbral del 1,29.

Crecimiento progresivo
Si se compara el registro de la tasa de natalidad por décadas dentro de la estimación publicada por el INE se aprecia que la teoría del instituto es que la tasa de natalidad en España crecerá de forma progresiva y lenta durante el próximo medio siglo.
En concreto, en el año 2030, el INE sitúa la tasa de natalidad en el 1,14, dos décimas más por delante de la registrada en 2023 pero todavía por debajo de la del año 2022, el primer año de la historia en el que en España tuvieron más hijos las mujeres no casadas, cuando la tasa de natalidad se quedó en 1,16. En 2040, el dato se elevaría hasta el 1,20 hijos por mujer, y en 2050 crecería por encima del 1,23. Ya en 2060 se produciría otro salto similar, situándose la tasa de natalidad por encima del 1,26, y en 2070 se elevaría más allá del 1,29 hijos por mujer.

Además, este crecimiento sostenido se daría también en lo que al número de nacimientos se refiere. En concreto, según el INE, el número de nacimientos comenzaría a subir ya en 2024 —no hay datos de este año inconcluso aunque se sabe que la Comunidad de Madrid es una de las regiones de España donde más han crecido los nacimientos en 2024— y no dejaría de hacerlo hasta 2038: nacerían en torno a 5,5 millones de niños y niñas en nuestro país en dicho período de tres lustros. Eso sí, serían un 8,7% menos que los nacidos en los 15 años anteriores.
Después se aprecia un estancamiento de los nacimientos en la hipótesis demográfica publicada por el INE que se prolongaría hasta 2058. Entonces, dice el INE, “los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas”. De todos modos, añade, “los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones”.

Otros datos de interés
La hipótesis de la evolución demográfica publicada del INE prevé que la esperanza de vida en España será, dentro de medio siglo, superior a la actual.
Las mujeres vivirían de media hasta los 90,0 años en 2073 por los 86,0 años que vivirían los hombres si se cumple la estimación. Además, quienes tengan 65 años en 2073 tendrán una esperanza de vida de 22,7 años (hombres) y 26,3 años (mujeres); son 3,6 y 3,3 años más de media que la esperanza de vida de quienes tienen hoy 65 años.
Sin embargo, y pese a que la esperanza de vida seguiría subiendo, según la hipótesis del INE, en España habrá crecimiento o saldo vegetativo negativo durante los próximos 15 años, tocando fondo en 2061.
Eso se debe al descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, lo que aumenta las defunciones. No en vano, en 2055, la población mayor de 65 años, que en España es actualmente poco más del 20%, representaría a más del 30%.