La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha presentado el nuevo calendario de vacunaciones 2025, un documento que actualiza las pautas para proteger a los niños frente a enfermedades graves y prevenir brotes epidémicos. Este calendario incluye importantes novedades, como cambios en la edad de administración de algunas vacunas, refuerzos en adolescentes y recomendaciones específicas para grupos de riesgo y mujeres embarazadas, con el objetivo de garantizar la equidad en la salud infantil en todo el país. Te lo contamos todo.
Un calendario único para toda España
La AEP sigue promoviendo un calendario vacunal único que se aplique de manera uniforme en todas las comunidades autónomas. Actualmente, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) establece un calendario básico que puede variar ligeramente según la región. Sin embargo, la AEP insiste en la necesidad de ofrecer inmunizaciones sistemáticas y financiadas para garantizar que todos los niños reciban la protección necesaria, sin importar su lugar de residencia.

Principales recomendaciones para 2025
El nuevo calendario incluye una serie de vacunas esenciales para niños, adolescentes y mujeres embarazadas. Estas son algunas de las pautas más destacadas:
- Vacunas hexavalentes: Protegen contra difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, poliomielitis y hepatitis B. Se administran a los 2, 4 y 11 meses de vida.
- Vacuna frente al rotavirus: Indicada para todos los lactantes, previene infecciones graves del tracto digestivo.
- Vacuna antigripal: Recomendada para niños de 6 a 59 meses y para todos los grupos de riesgo.
- Vacuna frente al meningococo B: Se inicia a los 2 meses de edad, con dosis adicionales según la edad del niño.
- Vacuna del virus del papiloma humano (VPH): Indicada para niños y niñas de 10 a 12 años, con una única dosis.
Novedades del calendario 2025
Este año, el calendario de vacunaciones incorpora importantes actualizaciones para mejorar la protección frente a enfermedades emergentes:
- Meningococo B en adolescentes: Se recomienda una dosis de refuerzo en adolescentes que recibieron esta vacuna en su infancia.
- Adelanto de la segunda dosis de la vacuna SRP: La segunda dosis contra sarampión, rubéola y parotiditis se aplicará a los 2 años para prevenir brotes globales de sarampión.
- Vacuna frente al SARS-CoV-2: Indicada para niños y adolescentes en grupos de riesgo, con vacunas de ARNm actualizadas.
- Prevención de bronquiolitis por VRS: Se recomienda la administración de anticuerpos monoclonales en lactantes menores de 6 meses, especialmente en prematuros.

La importancia de la vacunación durante el embarazo
La AEP también destaca la relevancia de inmunizar a las mujeres embarazadas para proteger tanto a las madres como a sus bebés. Entre las vacunas recomendadas están:
- Vacuna antigripal: Protege a la madre y al recién nacido contra la gripe.
- Vacuna frente a la tosferina: Se administra en el tercer trimestre para prevenir complicaciones en el lactante.
El calendario incluye pautas específicas para niños y adolescentes con condiciones médicas que los hacen más vulnerables. Estos grupos deben recibir vacunas adicionales, como la del meningococo C, que puede requerir dosis extra en ciertos casos.
Un esfuerzo conjunto por la salud infantil
La AEP subraya la necesidad de garantizar que todas las vacunas esenciales sean financiadas por el sistema público de salud. Además, respalda la creación de un Comité Nacional de Inmunización para asegurar una mejor planificación y coordinación en la administración de vacunas.
Proteger a los niños mediante la vacunación es, sin duda, una inversión en su futuro y una responsabilidad colectiva. El calendario de vacunaciones no solo busca prevenir enfermedades graves, sino también fomentar la equidad en el acceso a las vacunas en todo el país. Recuerda consultar siempre con tu pediatra y asegúrate de seguir estas recomendaciones para cuidar la salud de tus hijos y contribuir al bienestar de toda la comunidad.