Cuentos y lectura infantil: guía para fomentar el hábito lector

Guía de cuentos y lectura infantil: libros por edades, cuentos para la inteligencia emocional y consejos para crear el hábito lector en casa.
Niños pequeños sentados en el suelo de un rincón acogedor, leyendo libros ilustrados frente a una estantería llena de cuentos infantiles.
Dos niños leen cuentos en un rincón de lectura en casa, rodeados de libros infantiles que invitan a la imaginación y al aprendizaje. Midjourney-RG

Fomentar el hábito lector en la infancia es uno de los mayores regalos que podemos hacer a nuestros hijos. Leer no solo estimula la imaginación y la creatividad, también refuerza el lenguaje, mejora la concentración y ayuda a los niños a comprender y expresar emociones.

Los cuentos y libros infantiles son ventanas abiertas al descubrimiento: cada historia ofrece una oportunidad de aprender valores, explorar mundos fantásticos o resolver dudas propias de cada etapa. Además, leer en familia fortalece los vínculos afectivos y convierte la lectura en un momento compartido lleno de magia.

En esta guía encontrarás recomendaciones de libros por edades, cuentos que trabajan la inteligencia emocional, recursos como audiocuentos y podcasts, así como ideas para crear rincones de lectura en casa que inviten a disfrutar del placer de leer desde los primeros años.

👉Puedes ampliar información en materia de juegos y ocio infantil en nuestra guía Ideas de juego y ocio en familia.

Dos niños sentados en el suelo rodeados de libros, colores y juguetes educativos, explorando la lectura y el juego en un ambiente acogedor.
Niños pequeños leen cuentos ilustrados y juegan con material educativo en casa, fomentando la imaginación y el aprendizaje temprano. Midjourney-RG

Beneficios de la lectura en la infancia

La lectura es una de las herramientas más completas para el desarrollo infantil. Desde las primeras etapas, escuchar cuentos o explorar libros ilustrados estimula el lenguaje, enriquece el vocabulario y favorece la comprensión de nuevas ideas. Además, mejora la capacidad de atención y concentración, habilidades clave para el aprendizaje escolar y la vida cotidiana.

Más allá de lo académico, leer también potencia la imaginación y la creatividad. Cada historia abre la puerta a mundos nuevos, despierta la curiosidad y permite que los niños desarrollen su pensamiento crítico. Los cuentos con valores o emociones, por ejemplo, se convierten en una forma sencilla de aprender empatía, reconocer sentimientos y gestionar emociones.

Por último, la lectura en familia fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos. Compartir un cuento antes de dormir o comentar juntos un libro no solo transmite conocimientos, también crea recuerdos que acompañarán al niño durante toda su vida.

🔗Más información:

Consejos para fomentar la lectura en la infancia

Fomentar el hábito lector no se consigue de la noche a la mañana, sino con constancia y creando un entorno que invite a los niños a disfrutar de los libros. Una de las claves es predicar con el ejemplo: cuando los pequeños ven a sus padres leer con frecuencia, asocian la lectura con algo natural y positivo. También ayuda establecer rutinas, como dedicar un rato antes de dormir a leer juntos, lo que convierte la lectura en un momento esperado y especial.

Otro aspecto fundamental es ofrecer variedad y libertad de elección. No todos los niños disfrutan de los mismos géneros: algunos prefieren los cuentos ilustrados, otros las historias de aventuras o los cómics. Permitir que elijan sus propios libros favorece la motivación y el interés, evitando que sientan la lectura como una obligación.

Por último, conviene crear un rincón de lectura en casa: un espacio acogedor con cojines, buena luz y estanterías accesibles. Este ambiente invita a los niños a sentarse con un libro cuando quieran, reforzando la autonomía lectora y consolidando el hábito con naturalidad.

🔗Más información:

Un padre le enseña un libro a su peque al aire libre
Un padre le enseña un libro a su peque al aire libre (RG)

Libros recomendados por edades

Cada etapa del desarrollo infantil trae consigo nuevas formas de aprender, imaginar y relacionarse con el mundo. Los cuentos y libros infantiles son un recurso clave para acompañar ese crecimiento, ya que ayudan a estimular el lenguaje, la creatividad y la inteligencia emocional. Elegir las lecturas adecuadas para cada edad convierte los libros en un aliado del desarrollo y, al mismo tiempo, en una fuente inagotable de diversión.

En los primeros años, los cuentos ilustrados con colores vivos y texturas invitan a los bebés y niños pequeños a descubrir el placer de la lectura a través de los sentidos. Más adelante, entre los 3 y 6 años, las historias sencillas con personajes cercanos fomentan la imaginación y enseñan valores básicos como la amistad o la solidaridad.

A partir de los 6 años, los niños empiezan a disfrutar de relatos más largos, que refuerzan la comprensión lectora y alimentan su curiosidad. Finalmente, en la preadolescencia y adolescencia, los libros juveniles ofrecen mundos complejos y temas cercanos a sus intereses, ayudándoles a reflexionar y consolidar el hábito lector.

Compartimos selecciones adaptadas a cada franja de edad, con propuestas que van desde los primeros cuentos para bebés hasta novelas juveniles que enganchan incluso a los más reacios a leer.

👉Libros y cuentos para aprender a leer desde edades tempranas

0-3 años

👉¿A partir de qué edad le puedo leer a mi bebé?

Libros de tela, de baño o con texturas. Aquí es fundamental que el niño manipule y explore.

🔗Más información:

3-6 años

Cuentos ilustrados y narraciones cortas, con frases simples y mucho color.

🔗Más información:

6-9 años

Es el momento ideal para introducir primeras lecturas más largas.

🔗Más información:

9-12 años

👉Miles de libros digitales gratuitos para leer con tus hijos de la mano de la RAE: qué tienes que hacer para disfrutarlos

Narraciones con capítulos, colecciones, sagas y novelas cortas.

🔗Más información:

instalación habitaciones de bebé
Una niña leyendo un libro infantil.- Imagen: Amrit Pal Singh, Pexels

Cuentos para trabajar emociones

Los cuentos son una herramienta maravillosa para hablar de lo que los niños sienten: miedo, rabia, tristeza o alegría. A través de los personajes, los pequeños aprenden a reconocer, expresar y gestionar emociones.

🔗Más información:

Fábulas y cuentos clásicos

Las fábulas y los cuentos clásicos siguen siendo una forma inmejorable de introducir y fomentar el hábito de la lectura a los niños y niñas.

🔗Más información:

Cuentos de «terror» para niños - Fuente: iStock
Niños contentos mientras les leen un cuento - Fuente: iStock

Cuentos específicos

Los cuentos son un recurso genial para trabajar cuestiones concretas desde la infancia. No solo las emociones: hablamos también de la luna, las formas geométricas y otros muchos factores educativos. Y también cuestiones esenciales a nivel social y cultural como la igualdad de género. Compartimos una larga lista de ideas.

  • Igualdad de género

🔗 10 cuentos infantiles para trabajar en la igualdad de género

🔗 Cuentos infantiles con protagonistas femeninas

🔗Cuentos de princesas que no son como las de Disney

  • Inclusión

🔗Los mejores cuentos para educar en la diversidad a tus hijos

  • Caída del primer diente

🔗El cuento original del “Ratoncito Pérez”: leyenda y magia para niños y la pérdida del primer diente

🔗La leyenda del hada de los dientes para afrontar la caída de los dientes de leche

  • Dejar el pañal

🔗16 cuentos y libros para ayudarles a dejar el pañal

  • Ir al médico

🔗"Los cuentos de Lucía, mi pediatra": una solución para que los niños pierdan el miedo a ir al médico

  • La luna

🔗Los 17 mejores cuentos infantiles sobre la luna

  • Formas geométricas

🔗Seis cuentos infantiles para aprender las formas geométricas a través de la lectura

  • Tener un hermano

🔗7 cuentos para preparar a los niños que esperan un hermanito

  • Vuelta al cole

🔗Seis cuentos para para acompañar a los niños de en la vuelta de vacaciones 

  • Sistema solar

🔗3 cuentos cortos del Sistema Solar para niños

  • Navidad

🔗9 cuentos cortos sobre la Navidad para los niños

  • Halloween

🔗Cuentos de Halloween terroríficamente divertidos y 19 Cuentos de Halloween para trabajar los miedos con los niños

  • Medio ambiente

🔗Cuentos para niños perfectos para enseñar el amor por el medio ambiente

  • Aprender inglés

🔗Los 13 mejores libros para que los niños aprendan inglés

un cuento distinto cada día con la ayuda de la IA
Mamá leyendo un cuento a su hijo

Cuentos para niños con necesidades específicas

Las altas capacidades o el autismo (TEA) son neurodivergencias a cuyo acompañamiento puede ayudar de forma sobresaliente la lectura desde la infancia.

TEA

🔗Libros de cuentos para niños con TEA

Altas capacidades

🔗Cuentos para trabajar la motivación con niños con altas capacidades (y sin ellas)

TDAH

🔗Un cuento para padres: La carrera imparable de Analía y Grecia Castaña. Una historia de aprendizaje sobre la calma y paciencia

cuento-infantil-la-bella-durmiente
Los cuentos son un mundo de fantasía y aventuras donde los niños pueden disfrutar de un momento mágico. - Pexels

Audiocuentos y podcasts

Si quieres ampliar las formas de acercar la lectura a casa, los audiocuentos y podcasts son perfectos para viajes en coche, momentos de relajación o antes de dormir. Además, la tecnología puede convertirse en aliada.

🔗Más información:

Rincones de lectura en casa

El entorno influye mucho en la motivación lectora. Crear un rincón acogedor con cojines, una estantería accesible y luz cálida puede marcar la diferencia.

🔗Más información:

Además:

Los beneficios de los cuentos cortos para niños
Una niña leyendo en casa

Información complementaria en Ser Padres

Si quieres seguir ampliando tu biblioteca familiar, no te pierdas estas recomendaciones:

Recomendamos en

Tres niños pequeños corren y saltan a la comba en un parque al aire libre, fomentando el ejercicio, la coordinación y el juego en grupo.

Juegos al aire libre: del patio al parque

Guía de juegos al aire libre: ideas divertidas para niños en patios, parques y excursiones que fomentan movimiento, cooperación y creatividad.
  • Rubén García Díaz