La digitalización atraviesa la vida de nuestros hijos e hijas desde edades muy tempranas: tablets en casa, pizarras electrónicas en la escuela, plataformas online de aprendizaje… Sin embargo, no siempre está claro si los docentes que los acompañan en este camino cuentan con la preparación suficiente para guiarles en un entorno digital seguro y enriquecedor.
Un nuevo estudio internacional con participación española, publicado en acceso abierto en la revista RIED (Revista Iberoamericana de Educación a Distancia), analiza por primera vez a gran escala la competencia digital docente en dos territorios vecinos: Andalucía (España) y Portugal. En la investigación se han recogido las respuestas de más de 170.000 maestros y profesores en activo, desde Educación Infantil hasta Secundaria.
El trabajo evalúa a los docentes según el marco europeo DigCompEdu, que mide seis áreas de competencia: desde la creación de contenidos digitales hasta la capacidad de fomentar la competencia digital del alumnado. Los resultados revelan que, aunque la mayoría se sitúa en un nivel intermedio, persisten debilidades significativas en un aspecto clave: enseñar a los estudiantes a ser competentes digitalmente.
El estudio demuestra que el reto para la educación en España con respecto a la era digital no solo consiste en que las escuelas cuenten con ordenadores o conexión a internet, sino en que los profesores dispongan de la formación necesaria para convertir esas herramientas en aprendizajes reales y seguros para sus hijos.

Conclusiones destacadas del estudio
El artículo analiza la autopercepción que tienen los docentes sobre sus habilidades digitales. Para ello se utilizó la herramienta DigCompEdu Check-In, diseñada por la Comisión Europea, que clasifica a los participantes en seis niveles, del A1 (novato) al C2 (pionero). Es una clasificación similar a la que mide los distintos niveles en el aprendizaje de idiomas.
Los investigadores recogieron respuestas de 170.603 docentes —procedentes de Andalucía y de distintas regiones de Portugal—. La magnitud de la muestra convierte al estudio en uno de los mayores realizados en Europa sobre la competencia digital del profesorado.
Los resultados dejan varias conclusiones interesantes:
- La mayoría de docentes se ubica en los niveles B1/B2, lo que equivale a un dominio intermedio.
- Los profesores portugueses presentan, en promedio, un nivel más alto que los andaluces en todas las dimensiones evaluadas.
- El área con peor puntuación en ambos países es la de fomentar la competencia digital del alumnado.
Se detectan diferencias significativas según género, edad, experiencia docente y etapa educativa: los más jóvenes y con menor experiencia suelen puntuar más alto.
📌Más información sobre educación en nuestra guía para familias desde los 0 a los 18 años.

Qué implican estos resultados para la educación de nuestros hijos
El hallazgo de que los docentes encuentran más dificultades a la hora de enseñar competencias digitales al alumnado es relevante para las familias porque implica que no basta con que los niños aprendan a manejar dispositivos o que les enseñemos desde pequeños los pros y contras de herramientas de inteligencia artificial como ChatGTP, Google Gemini, Microsoft Bing o Perpexlity. Necesitan acompañamiento para desarrollar pensamiento crítico frente a la información, seguridad en internet, gestión equilibrada de las pantallas y creatividad en el uso de la tecnología.
Este déficit conecta con preocupaciones muy presentes en la crianza actual: cómo proteger a los menores de la exposición excesiva a pantallas, cómo ayudarles a distinguir información fiable, o cómo garantizar que la tecnología se use con un propósito educativo y no solo lúdico.
El estudio también revela una oportunidad: si la mayoría de los docentes se sitúa en niveles intermedios, hay margen de mejora a través de la formación continua. Para las familias, esto se traduce en la posibilidad de exigir a la administración y a los centros escolares programas de capacitación docente sólidos y actualizados.
La comparación con Portugal abre, además, una ventana de reflexión: ¿qué políticas o programas de formación funcionan mejor allí y podrían adaptarse al contexto español?

Referencias
- Antonio Palacios-Rodríguez, Carmen Llorente-Cejudo, Margarida Lucas, Pedro Bem-haja. Macroassessment of teachers’ digital competence. DigCompEdu study in Spain and Portugal. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2025. Disponible aquí.
- Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. Disponible aquí.
Información complementaria en Ser Padres
- El problema de las pantallas en la infancia no es exclusivo de España: estudio australiano demuestra su uso excesivo desde primaria
- Pantallas más grandes que pizarras: cómo lo digital va ganando terreno en los colegios
- La Comunidad de Madrid regulará por ley el uso de móviles y tabletas en los colegios e institutos a partir de 2025