Así funciona el método Helix, la metodología inclusiva que transforma el aprendizaje en niños con dificultades

Un estudio reciente demuestra el impacto positivo de este método educativo en niños y niñas con dificultades del aprendizaje. Te contamos en qué consiste.
Un aula inclusiva y experimental
Un aula inclusiva y experimental, en funcionamiento. Midjourney-RG

Que un niño con dificultades de aprendizaje mejore en el aula no depende solo del esfuerzo personal ni de horas extra de apoyo. La forma en que se organiza la enseñanza tiene un papel decisivo. Un reciente estudio demuestra que el método educativo Helix logra que los estudiantes no solo eleven su rendimiento académico, sino también la imagen que tienen de sí mismos como alumnos.

La investigación, publicada en la revista científica SAGE Open, se ha centrado en el colegio Brotmadrid), donde casi ocho de cada diez alumnos necesitan apoyos específicos. En este entorno inclusivo se evaluó a más de un centenar de niños y niñas de entre 8 y 13 años durante dos cursos consecutivos. En este contexto académico, los investigadores han analizado la variable académica y cinco tipos de autoconcepto (la imagen que tienen de sí mismos los estudiantes): académico, social, emocional, familiar y físico.

El estudio concluye que muchos alumnos y alumnas, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje, han mejorado tanto en su rendimiento académico como en la percepción de sí mismos como estudiantes cuando los menores aprenden en un marco que combina motivación, participación activa y atención individualizada.

Los investigadores inciden en que estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que avalan la eficacia de los modelos educativos inclusivos para reducir barreras de aprendizaje y potenciar el desarrollo integral del estudiante.

autismo idiopático
Estudiantes en clase

El estudio que demuestra la eficacia del método Helix

El trabajo, firmado por Vanesa Sainz y Juan Luis Gómez-Gutiérrez, profesores de la universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con Julio Díaz Villegas y Juan José Álvarez Arjona, directores del colegio Brotmadrid, analizó a 112 alumnos y alumnas de primaria y primer curso de secundaria entre los años 2020 y 2023.

Los investigadores midieron dos variables clave:

  • El autoconcepto (la percepción que los menores tienen de sus propias capacidades), evaluado en cinco dimensiones: académica, social, emocional, familiar y física.
  • El rendimiento académico, analizado a través de tareas, trabajo en equipo, relación con adultos, productos entregados y pruebas de conocimiento.

Los resultados han demostrado cuestiones relevantes:

  • El alumnado mejoró en todas las áreas de rendimiento, con incrementos estadísticamente significativos en conocimientos y puntuación total.
  • El grupo con dificultades de aprendizaje experimentó avances notables, lo que confirma que un entorno inclusivo puede reducir la brecha con sus compañeros.
  • Se halló una correlación positiva entre rendimiento y autoconcepto académico: cuando los niños se perciben como capaces, tienden a rendir más, y viceversa.

El estudio confirma que cuando la enseñanza se organiza desde la inclusión y la participación activa, los niños y niñas con más dificultades no solo aprenden mejor, también creen más en sí mismos. Y ese cambio de mirada es tan importante como las notas.

Estos argumentos refuerzan las palabras del director del colegio que apuesta por el método Helix, Juan José Álvarez Arjona: "Solo aprendemos de
manera significativa aquello que experimentamos y nos interesa
. Por eso es tan importante despertar la motivación en el alumnado y hacerlo protagonista de su propio aprendizaje, de manera activa, en lugar de sentarlo en el pupitre a que escuche y ejercite, sin más".

niño de espaldas levantando la mano en clase, participación escolar.
Un alumno participa levantando la mano en clase durante el inicio del curso escolar. Midjourney-RG.

Líneas maestras del método Helix

El modelo Helix no es un programa adicional ni un refuerzo externo. Es la manera en que se organiza la vida del aula. Cada estudiante participa en proyectos, reflexiona sobre lo aprendido y vuelve a intentarlo con nuevas estrategias. Una dinámica que, según los resultados, beneficia especialmente a quienes más obstáculos encuentran en su trayectoria escolar.

Desarrollada por el Grupo Aprender y aplicada en el Colegio Brotmadrid, esta metodología pedagógica destaca, según sus creadores, por ser inclusiva y activa, colocando al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, como hacen otras metologías alternativas como el método Montessori o el método Waldorf.

Estos son los principios básicos del método Helix:

  • Aprender haciendo: los contenidos se trabajan mediante proyectos, resolución de problemas y experiencias reales.
  • Reflexionar y evaluar: cada actividad incluye un momento de análisis para entender qué se ha aprendido y cómo mejorarlo.
  • Ciclo continuo: aprender, evaluar y mejorar de forma repetida, de modo que cada alumno avance a su ritmo.
  • Desarrollo integral: no solo importa lo académico; también se potencia lo social, lo emocional y la autonomía personal.

Actualmente, además de Madrid, se ha comenzado a implementar en otros centros educativos de España y en países como Perú y Honduras.

Un niño aburrido en clase
Un niño aburrido en clase (Midjourney - RG)

Referencias

  • Vanesa Sainz, Juan José Álvarez-Arjona, Juan Luis Gómez-Gutiérrez. Self-Concept and Academic Performance in Students with and Without Learning Difficulties: A Longitudinal Study in an Inclusive School Setting. SAGE Open, July–September 2025, 1–18. DOI: 10.1177/21582440251356072

Recomendamos en