Comprender cómo aprenden los niños y adolescentes es clave para acompañarlos en su desarrollo académico y personal. La psicología del aprendizaje nos ayuda a entender qué factores influyen en el rendimiento, qué obstáculos pueden aparecer y, sobre todo, qué estrategias favorecen que el conocimiento se asiente de forma duradera.
El entorno familiar y escolar desempeña un papel esencial: desde la organización de rutinas hasta el clima emocional en casa o en el aula. Un niño motivado, con confianza en sí mismo y un ambiente que estimula su curiosidad, tendrá más facilidad para concentrarse y recordar lo aprendido. Al mismo tiempo, aspectos como el descanso, la alimentación o el uso equilibrado de pantallas influyen directamente en la calidad de la atención y la memoria.
Aprender no es solo acumular información: es un proceso complejo en el que el cerebro organiza, selecciona y almacena experiencias para transformarlas en conocimiento. En ese camino, tres procesos cognitivos resultan imprescindibles: la motivación, la atención y la memoria. Sin motivación, difícilmente prestamos atención; y sin atención, la memoria no logra consolidar lo aprendido.
En este artículo te explicamos cómo funcionan estos procesos, qué papel juegan en el aprendizaje de niños y adolescentes, y cómo las familias pueden acompañar a sus hijos con estrategias sencillas y efectivas. Y si quieres ampliar más la información, acude a nuestra guía de Educación infantil y juvenil.

Cómo funciona el cerebro cuando aprendemos
El cerebro infantil y juvenil es una red en constante cambio. Cada vez que un niño aprende algo nuevo, se forman conexiones entre neuronas (sinapsis). Cuantas más veces se repite la experiencia, más sólidas se vuelven esas conexiones.
- Motivación: activa el sistema de recompensa y libera dopamina, el neurotransmisor que impulsa la curiosidad y la acción.
- Atención: actúa como un filtro que selecciona qué estímulos son relevantes y descarta los que no lo son.
- Memoria: consolida esa información en el tiempo, pasando de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
📌 Dato clave: los aprendizajes más efectivos son los que se asocian a una emoción positiva. Por eso los niños recuerdan mejor lo que les divierte o les interesa.
👉Más información:
El cerebro en las altas capacidades
Las altas capacidades son una neurodivergencia: implica que el cerebro trabaja de una forma distinta. Aprende diferente.
👉Más información:
- El cerebro de los niños con altas capacidades crece de forma distinta
- Por qué se dice que el cerebro de los niños con altas capacidades es diferente

La motivación: el motor del aprendizaje
La motivación es ese impulso interno que lleva a un niño a leer un cuento por curiosidad, a resolver un rompecabezas por reto o a ensayar un deporte por placer.
Existen dos tipos principales:
- Motivación intrínseca: nace del propio interés del niño. Ejemplo: aprender a tocar la guitarra porque le gusta la música.
- Motivación extrínseca: depende de recompensas externas. Ejemplo: estudiar para sacar buena nota.
Ambas son útiles, pero la intrínseca es la que más favorece aprendizajes duraderos.
👉 Más información:
Falta de motivación
La falta de motivación es una barrera que limita mucho el desarrollo del aprendizaje desde la infancia.
👉 Más información:
Recursos contra la falta de motivación
Hay recursos útiles de crianza para solventar la falta de motivación en los niños.
👉 Más información:
- Cuentos para trabajar la motivación con niños con altas capacidades (y sin ellas)
- 50 frases de Mafalda para motivar a los niños
- 59 frases con las que motivar a tus hijos para que persigan sus sueños
- El sencillo cambio en tu lenguaje que puede ayudarte a motivar a tu hijo, según Marian Rojas Estapé
- Tabla de recompensas para motivar a los niños

La atención: concentrarse en lo importante
La atención funciona como un foco que ilumina lo que queremos aprender. Pero es un recurso limitado: no podemos atender a todo a la vez.
👉 Más información:
Recursos y consejos para entrenar la atención
En niños y adolescentes, la atención se entrena con rutinas y estrategias como:
- Estudiar en tiempos cortos con pausas regulares.
👉Seis horas sentado en una silla no es lo mejor para un niño, según una psiquiatra infantil
👉 Siete consejos para ayudar a los niños a estudiar los exámenes
- Evitar distracciones (móviles, pantallas, ruido).
👉¿Tu hijo se distrae con facilidad? 5 estrategias prácticas para lograr que se concentre
- Proponer retos ajustados a su edad.
👉Consecuencias psicológicas en los niños de tener padres estrictos
Otros factores
La ciencia está descubriendo otros factores que influyen en la atención.
👉Más información:

La memoria: guardar lo aprendido
La memoria no es un “almacén” pasivo, sino un proceso activo de reconstrucción.
👉Más información:
Tipos de memoria
Existen distintos tipos de memoria:
- Memoria a corto plazo: retiene información durante unos segundos o minutos.
- Memoria de trabajo: permite manipular la información (ejemplo: hacer un cálculo mental).
- Memoria a largo plazo: guarda lo aprendido de manera estable.
👉 Qué es la memoria funcional en niños
👉Más información:
- El hábito que transforma la memoria infantil: estudio demuestra que el sueño ayuda al cerebro a ordenar los recuerdos
- Los recuerdos de tu bebé no desaparecen completamente, solo quedan inaccesibles hasta que el cerebro los borra
Técnicas y hábitos para reforzar la memoria en niños y adolescentes
- Repetición espaciada: repasar el contenido en distintos días, no todo de golpe.
- Asociaciones visuales o historias: conectar la información con imágenes o relatos.
- Aplicación práctica: usar lo aprendido en la vida real.
👉Más información:
- La técnica para memorizar en cuatro pasos sencillos de un Premio Nobel que sirve para enseñar a los niños
- Cuatro consejos para potenciar la memoria en niños con altas capacidades que son aplicables a cualquier estudiante.
- Los expertos han demostrado que escribir a mano mejora la memoria y el aprendizaje, una estrategia sencilla que puedes fomentar en casa.
- Ocurre lo mismo con leer en papel, que ayuda al cerebro infantil a organizar, recordar y comprender mucho mejor que la pantalla
- Luciano Montero, psicólogo: “Si haces esto con tu hijo fortalecerás su memoria”
- El hábito que mejora la memoria y las habilidades cognitivas en la infancia: solo 15 minutos más de sueño al día pueden cambiar el cerebro de tu hijo
- El cerebro memoriza mejor las palabras desde la infancia si labios y voz están perfectamente sincronizados

Estilos de aprendizaje: ¿realidad o mito?
Seguro que has escuchado frases como “mi hijo es visual” o “mi hija aprende mejor escuchando”. Durante años se habló de los “estilos de aprendizaje” (visual, auditivo, kinestésico), pero la ciencia ha demostrado que se trata de un neuromito.
En realidad, todos aprendemos mejor cuando combinamos distintos canales: leer, escuchar, manipular, experimentar. La clave está en variar las estrategias y no limitar a los niños a un único estilo.
👉Más información:
Neuromitos sobre el aprendizaje que conviene olvidar
En educación circulan muchas creencias que no tienen respaldo científico. Algunas de las más frecuentes son:
- “Solo usamos el 10% del cerebro” → Falso. Usamos todo el cerebro, aunque no todo a la vez.
👉La gran poda neuronal de la adolescencia afecta más a los cerebros con altas capacidades
👉Amnesia infantil: nuestros hijos serán incapaces de conservar recuerdos previos a los tres años
👉 El cerebro de los niños es mucho más inteligente que el de los adultos
- “El hemisferio derecho es creativo y el izquierdo lógico” → Ambos hemisferios trabajan de forma conjunta en casi todas las tareas.
👉¿Sabes cómo ejercitar los dos hemisferios cerebrales y su importancia?
- “Hay que repetir mil veces para aprender” → Repetir suma, pero lo importante es cómo se repite y en qué contexto, no solo la cantidad.
👉Aprendizaje por repetición en niños
- “Escuchar música clásica vuelve a los bebés más inteligentes” (efecto Mozart) → La música estimula, pero no garantiza mayor inteligencia.
👉Beneficios de la música clásica en bebés y niños

Tres pilares inseparables
En definitiva, la motivación, la atención y la memoria son tres pilares inseparables del aprendizaje. Comprender cómo funcionan ayuda a las familias a acompañar mejor a sus hijos, evitando caer en neuromitos y apostando por estrategias efectivas.
En la práctica, lo más importante es despertar la curiosidad, crear un entorno de confianza y ofrecer experiencias variadas que activen las emociones positivas del aprendizaje. Y es que el entorno, y el autoestima de los peques, son factores esenciales para que se desarrollen en plenitud estos tres pilares del aprendizaje.
👉Más información: