Atletas que valen por dos: embarazadas en los Juegos Olímpicos de París

Al menos de momento sabemos de dos atletas que no participaron “solas” en sus respectivas disciplinas, parece que participar en unos Juegos Olímpicos en pleno embarazo a alguna le ha servido de amuleto o talismán.
mujeres deportistas
Los primeros Juegos Olímpicos paritarios al cien por cien - Pilar F

Desde que en 1900 se permitiera la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos, la posibilidad de que alguna de ellas en algún momento llegara a competir embarazada siempre ha estado ahí.

Si tenemos en cuenta que precisamente estamos viviendo los primeros Juegos Olímpicos de la historia paritarios al cien por cien, era de esperar que en esta edición alguna de las atletas pudiera competir en pleno embarazo. Y así ha sido, al menos que sepamos, en dos casos muy mediáticos.

Para la Dra. Kathryn Ackerman, copresidenta del Grupo de Trabajo sobre la Salud de la Mujer del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos, “a medida que las mujeres están disipando el mito de que no se puede hacer ejercicio a un alto nivel cuando se está embarazada” se producen con más frecuencia casos como los que hemos conocido en esta edición de París de los Juegos Olímpicos.

Mamás olímpicas

A la primera que vimos lucir su embarazo en los Juegos Olímpicos de París fue a la esgrimista egipcia Nada Hafez, que representó a su país en esta disciplina deportiva embarazada de siete meses.

“Lo que a ti te parecen dos jugadoras en el podio, ¡en realidad eran tres! ¡Éramos yo, mi oponente y mi bebé que aún no ha llegado a este mundo!” con estas palabras compartía la emocionada deportista en sus redes sociales, su triunfo equilibrando maternidad y deporte de élite.

“¡Valió la pena!” terminaba su publicación, orgullosa de haber alcanzado los octavos de final en los Juegos Olímpicos de París de 2024.

C-A_dPbtIjD/?utm_source=ig_embed&ig_rid=2a458c74-6070-4b38-9add-e4ecab9da19d

Embarazada de seis meses y medio participaba en tiro con arco individual la deportista de Azerbaiyán Yaylagul Ramazanova que también quedó en un puesto muy destacado para su país llegando hasta octavos de final. También compartió su alegría de haber podido compatibilizar su próxima maternidad con la participación en la cita Olímpica.

Deporte y maternidad

“Los médicos ahora recomiendan que si una atleta está en buenas condiciones antes del embarazo y no hay complicaciones, es seguro hacer ejercicio, entrenar y competir a un nivel muy alto”, señala a este respecto la doctora Kathryn Ackerman, copresidenta del Grupo de Trabajo sobre la Salud de la Mujer del Comité Olímpico y Paralímpico de los Estados Unidos.

Es verdad que hablar de deportistas olímpicas no es hablar del común de las mujeres que se quedan embarazadas. Cada una a su nivel, en la mayoría de las ocasiones, el ejercicio físico siempre es bienvenido por parte de los médicos.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia no solo coincide en apoyar la práctica deportiva durante el embarazo, sino que además ha realizado unas Guías clínicas para el ejercicio físico durante el embarazo en las que ha incluido toda una serie de recomendaciones para las mujeres embarazadas a la hora de hacer ejercicios. Aunque no sea con la intención de participar en unos Juegos Olímpicos.

Las salas de lactancia son una nueva realidad en París 2024 - Pilar F

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en