Los profesores del Programa de Enriquecimiento en Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid denuncian que no cobran desde el mes de enero

Un grupo de profesores del programa, conocido por sus siglas, PEAC, ha abierto una petición digital de firmas y ha escrito una carta denunciando su situación.
Una profesora imparte clase

Un grupo de profesores del Programa de Enriquecimiento en Altas Capacidades en Madrid, conocido por su siglas, PEAC, el recurso gratuito de la Comunidad de Madrid para el alumnado con Altas Capacidades, ha publicado una carta en la que denuncia que están en situación de impago desde el pasado mes de enero de 2024.

El grupo de profesores de los estudiantes con altas capacidades del PEAC, que se imparte dos sábados al mes desde octubre a mayo en distintas sedes, ha publicado la carta en Change.org, donde han abierto una petición de firmas dirigida a la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

La carta, titulada “La Comunidad de Madrid no paga al profesorado del programa de Altas Capacidades”, denuncia la “la situación de impago que vivimos desde el pasado mes de enero”.

Un aula con actividad docente - Rubén García

Los firmantes explican que son “profesores comprometidos con la enseñanza pública, que además de nuestro trabajo habitual, dedicamos los sábados a atender a la diversidad de alumnos con altas capacidades, elaborando un programa específico para ellos que exige un alto compromiso y dedicación”.

En opinión del profesorado del alumnado madrileño de altas capacidades que acude al PEAC, sus condiciones de trabajo, más allá del impago de sus salarios por los servicios prestados, “son inapropiadas”.

En concreto, el profesorado del PEAC que firma la carta denuncia que la Comunidad de Madrid, a través del CREACIM, el organismo dependiente de la consejería de Educación creado específicamente para centralizar todo lo relacionado con las altas capacidades en la región, no nos ofrece un contrato de trabajo donde se estipule la prestación de este servicio”.

Además, critican que durante el pasado curso 2023-2024 solo recibieron un pago que se justificó como gratificación. “Es decir, como el pago que se hace al personal laboral que cuida el comedor o la ruta escolar, omitiendo el reconocimiento de la labor docente”, apuntan. Esto, añaden, “conlleva la omisión de pagar como extra el día trabajado en fin de semana”.

Por otro lado, el profesorado del PEAC firmante de la carta lamenta que su situación laboral “no reconoce nuestro derecho como trabajadores a enfermar, por ejemplo, ya que no tenemos ningún contrato ni establecidas horas de trabajo”, y en el caso de que un profesor o profesora no pueda asistir a impartor una jornada del programa de altas capacidades, “no cobramos la jornada aunque se nos exige que dicha sesión sea programada y preparada con bastante antelación”, exponen.

Cabe recordar que el PEAC se imparte por la colaboración público privada entre la consejería de Educación y la fundación Max Mazin. Por primera vez en la historia del programa, la financiación fue mixta durante el curso pasado, siendo antes responsabilidad exclusiva de la fundación, que aportaba todos los fondos para los salarios de los docentes y colaboradores.

En este aspecto hacen hincapié desde el profesorado del PEAC que denuncia el impago de sus salarios. “Este programa se encuentra semiexternalizado al ser financiado por una institución privada (la Fundación Max Mazin), punto que debería ser conocido tanto por el personal docente como por las familias”. Añaden, eso sí, que “desconocemos hasta qué punto este aspecto influye en las irregularidades de nuestra contratación”.

Un aula de primaria - Rubén García

En este sentido, es importante apuntar que el 15% de los profesores del PEAC, 30 de los 180 que dan servicio al programa, sí han cobrado sus salarios. Es el porcentaje de sueldos que cubre la fundación; los del profesorado restante corren a cargo de la Comunidad de Madrid, que según diversas fuentes ha reconocido el impago y ha asegurado que los pagos se ejecutarán inminentemente. Ese 15% son profesionales vinculados a la fundación que les paga, mientras que los 150 profesores que no han cobrado son profesores funcionarios, de carrera o interinos.

Así lo explica la Federación de Enseñanza del sindicato CCOO, que exige el pago de los salarios al profesorado del programa para alumnado de altas capacidades. Su secretaria general, Isabel Galvín, advierte que “si estas irregularidades no se solucionan con prontitud, al sindicato no le quedará más remedio que elevar a la Inspección de Trabajo una denuncia contra la Comunidad de Madrid”.

Por todo lo expuesto, los trabajadores del PEAC, el programa de altas capacidades que la Comunidad de Madrid ha ampliado de cara al curso 2024-2025, reclaman “la regularización clara de nuestra situación laboral así como el cobro de los atrasos que se nos adeuda” y piden ayuda a las familias a través de la petición de firmas que abrieron este mes de agosto en Change.org.

Recomendamos en