El 92% de los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid no son accesibles para alumnado con movilidad reducida

Un informe de la FAPA Giner de los Ríos, ‘Discapacidad motora: La realidad del alumnado con motórico 2024’, advierte de que la mayoría de los centros educativos madrileños no son accesibles para alumnado con necesidades motóricas.
Patio de un colegio. En detalle, un niño con necesidades motóricas
Patio de un colegio. En detalle, un niño con necesidades motóricas (RG)

La FAPA Giner de los Ríos, la entidad que aglutina a todas las afas y ampas de los centros educativos de la Comunidad de Madrid, ha publicado un informe en el que analiza la realidad del alumnado con necesidades motóricas —que tiene una movilidad reducida— en la educación madrileña. La FAPA advierte en su informe que el 92% de los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid no son accesibles para estos niños, niñas y adolescentes. No tiene sentido que la sociedad reivindique, por ejemplo, programas de deporte inclusivo en los colegios si ni siquiera son accesibles la mayoría de ellos.

En su informe "Discapacidad motora: La realidad del alumnado con motórico 2024", la FAPA Giner de los Ríos aborda la situación de los centros educativos ordinarios —excluye a los centros de Educación Especial, de los que construirá próximamente tres colegios públicos más la Comunidad de Madrid, y a las escuelas infantiles—; esto es, colegios públicos, concertados e institutos, en relación a su accesibilidad para alumnado con movilidad reducida.

En total, señala el informe, había operativos en la Comunidad de Madrid, durante el curso 2021-2022, 1.600 centros educativos que cumplen las características citadas. Se excluyen muchos de los considerados mejores colegios de Madrid, ya que son privados. Y tan solo 120 de ellos contaban entonces con la categoría o etiqueta de colegios motóricos. Es decir, aptos, o preferentes, término técnico que se utiliza en la Comunidad de Madrid, para alumnado con necesidades especiales motóricas.

Por ello, FAPA Giner de los Ríos denuncia que el alumnado que tiene situaciones de movilidad reducida de forma permanente no podía escolarizarse en el 92,59% de los centros educativos existentes en la región, atendiendo a datos oficiales del gobierno de la Comunidad de Madrid. Esto, denuncia la FAPA Giner de los Ríos, “supone una situación discriminatoria que debe llamar a la reflexión colectiva”.

Un niño con discapacidad motórica en el colegio
Un niño con discapacidad motórica en el colegio (RG)

¿Son accesibles los 120 centros educativos para alumnado motórico?

Una vez establecido este contexto o punto de partida del informe, la FAPA Giner de los Ríos profundiza en la situación de los 120 centros educativos que en el curso 2021-2022 estaban catalogados en la Comunidad de Madrid como preferentes para alumnado motórico. Eran el 7,41% de los centros educativos de la región.
Para abordar esta cuestión, la entidad realizó una encuesta en dichos centros educativos a lo largo del curso 2023-2024. Se puso a disposición de todas las asociaciones de madres y padres de estos centros, y se estableció, señala la FAPA Giner de los Ríos, una muestra mínima para continuar con el informe del 25%, requisito que se cumplió mucho antes de que finalizara el primer plazo previsto, cuando 42 centros (35%) ya habían emitido sus respuestas. “La pretensión no ha sido realizar un estudio estadístico pormenorizado, sino un chequeo de la situación existente”, puntualiza la FAPA.
En base a dichas respuestas, en el informe se incluye un cuadro en el que se señala la situación en los colegios preferentes para motóricos de la Comunidad de Madrid de los recursos humanos y servicios como la ruta escolar, fisioterapia, técnicos especialistas, logopedia y orientación.

Interior del edificio de un colegio con escaleras no accesibles
Interior del edificio de un colegio con escaleras no accesibles (RG)

Exigencias de la FAPA Giner de los Ríos

En las conclusiones de su informe, la FAPA Giner de los Ríos, citando la Estrategia española sobre discapacidad 2022-2030 —el 27,45% tenían un sentimiento de discriminación en la educación, según dicho informe—, realiza una serie de demandas y reivindicaciones a la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en lo que tiene que ver con los centros de escolarización preferente de alumnado con discapacidad motora. Porque las instalaciones son otra forma de limitar a los niños y niñas con discapadidad.

“Ante la falta de una normativa clara, rigurosa y común a todos los centros de escolarización preferente de alumnado con discapacidad motora de la Comunidad de Madrid, los colegios e institutos viven situaciones que hacen su trabajo y por ende la educación de las y los menores un camino muy difícil de transitar”, denuncia la FAPA Giner de los Ríos. Esta denuncia también que hay centros que supuestamente son preferentes para alumnado con necesidades motóricas que “jamás han ejercido como tales en la realidad”.

Un niño en silla de ruedas
Un niño en silla de ruedas (RG)

Para la entidad que aglutina a las asociaciones de familias del alumnado de los centros escolares madrileños, existe “desprotección para las familias, porque no hay una información clara y rigurosa sobre las opciones de escolarización para sus hijas e hijos, ni sobre lo que finalmente van a recibir”. Por ello, añaden, “debe reclamarse la revisión y actualización de la red, bajo el paraguas de una normativa uniforme y rigurosa”.

En segundo lugar, la FAPA Giner de los Ríos considera que el informe evidencia que “faltan recursos humanos que aseguren que pueden participar en igualdad de condiciones en las actividades que el centro programe” y denuncia que “no es de recibo que una familia tenga que renunciar a un viaje de fin de curso o a una excursión porque no se haya organizado contando con todos, que un grupo de alumnos tenga que privarse de una actividad porque un compañero no pueda acceder a ella”.

Además, solicita que en la normativa educativa de la Comunidad de Madrid se incluya “la formación y sensibilización de los profesionales docentes y no docentes, para que los claustros de los centros que trabajan con alumnado con discapacidad, y sus equipos directivos, cuenten con todas las herramientas necesarias para que su labor y la educación de su alumnado sea satisfactoria, inclusiva y ajustada a derecho”.

Y, por último, reclama “una y mil veces, la accesibilidad en todos los espacios de todos los centros educativos, no solo aquellos etiquetados como preferentes para el alumnado motórico. ”Lamentablemente, sigue habiendo infinidad de centros con deficiencias claras y flagrantes en este aspecto. Las familias, y los centros, se preguntan hasta cuándo a tener que seguir peleando cada rampa, cada baño adaptado, cada patio accesible”, concluye en su informe sobre los centros educativos madrileños la FAPA Giner de los Ríos.

Recomendamos en