Cuando la autoestima depende de los “likes”: así es como las redes sociales moldean la identidad de los adolescentes

El uso de redes sociales puede influir en la autoestima de los adolescentes, generando efectos tanto positivos como negativos. Un estudio reciente analiza cómo la comparación social, el tiempo en pantalla y la validación digital moldean la identidad juvenil y qué estrategias pueden ayudar a fomentar una relación saludable con estas plataformas.
Cuando la autoestima depende de los “likes”: así es como las redes sociales moldean la identidad de los adolescentes. Fuente: Midjourney / E. F.

La escena es común: un adolescente publica una foto en Instagram, revisa su teléfono cada pocos minutos y siente una punzada de ansiedad si los "me gusta" no aparecen con rapidez. Esta dinámica, aparentemente inofensiva, es un reflejo del impacto que las redes sociales tienen en la autoestima de los jóvenes. En un mundo donde la validación externa se mide en interacciones digitales, la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos se ve moldeada, para bien o para mal, por lo que ocurre en sus pantallas.

Un estudio reciente titulado "El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes", realizado por un equipo de investigadores de varias instituciones académicas, aborda esta problemática que tanto preocupa a padres y madres de todo el mundo. A través de una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, el estudio analizó los efectos de plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat en una muestra de 250 adolescentes. Los hallazgos revelaron que el uso intensivo de estas redes se asocia con una disminución en la autoestima, especialmente en aquellos jóvenes que tienden a compararse con influencers o compañeros. No obstante, también se identificaron efectos positivos cuando las redes son utilizadas como herramientas de conexión social y apoyo emocional.

El papel de la comparación social en la autoestima adolescente

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es cómo la comparación social influye en la autoestima de los adolescentes. Las redes sociales exponen constantemente a los jóvenes a imágenes idealizadas de belleza, éxito y felicidad, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia. Según el estudio, aquellos adolescentes que pasan más tiempo consumiendo contenido aspiracional tienden a experimentar una mayor insatisfacción con su propia vida.

Sin embargo, la investigación también resalta que la comparación no siempre tiene un efecto negativo. Cuando los adolescentes adoptan una actitud crítica frente al contenido que consumen y utilizan las redes para inspirarse en modelos realistas, su autoestima se mantiene estable o incluso mejora. El pensamiento crítico y la educación digital juegan un rol clave en este proceso, permitiendo que los jóvenes desarrollen una relación más saludable con estas plataformas.

Es fundamental que los adolescentes sean conscientes del tipo de contenido que consumen y cómo les afecta emocionalmente. La exposición constante a imágenes irreales puede distorsionar la percepción de la propia identidad, por lo que es importante fomentar el desarrollo de estrategias para contrarrestar estos efectos.

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es cómo la comparación social influye en la autoestima de los adolescentes. Fuente: Midjourney / E. F.

Diferencias de género en el impacto de las redes sociales

El estudio también identificó diferencias significativas entre adolescentes hombres y mujeres en cuanto al impacto de las redes sociales en su autoestima. Las adolescentes mostraron una mayor susceptibilidad a experimentar una disminución de su autoestima debido a la comparación con imágenes corporales idealizadas, mientras que los varones tendieron a centrarse más en la validación a través de logros y popularidad en línea.

Este hallazgo coincide con investigaciones previas que han demostrado que las mujeres jóvenes son más propensas a sufrir presión por cumplir con estándares de belleza poco realistas. El impacto de estos ideales en la percepción del propio cuerpo puede derivar en inseguridad y en algunos casos en trastornos alimentarios.

Por otro lado, los varones suelen buscar aprobación a través de indicadores de éxito digital, como el número de seguidores o interacciones en publicaciones. Ambos casos reflejan cómo las redes sociales pueden reforzar roles de género y expectativas sociales, afectando la autoestima de los adolescentes de maneras diferentes.

Ante esto, se hace aún más relevante la implementación de estrategias educativas que promuevan una autoimagen positiva y resiliente, sin depender exclusivamente de la validación externa.

El estudio también identificó diferencias significativas entre adolescentes hombres y mujeres en cuanto al impacto de las redes sociales en su autoestima. Fuente: Midjourney / E. F.

Beneficios potenciales: conexiones sociales y apoyo emocional

A pesar de los riesgos, las redes sociales también pueden fortalecer la autoestima cuando se usan de manera adecuada. El estudio encontró que los adolescentes que utilizan estas plataformas para mantenerse en contacto con amigos y familiares experimentan beneficios emocionales. Las comunidades en línea pueden ofrecer un espacio de pertenencia y apoyo, especialmente para aquellos jóvenes que enfrentan dificultades en su entorno inmediato.

Las interacciones positivas, como recibir apoyo en momentos difíciles o compartir intereses comunes, pueden potenciar la autoestima. Este hallazgo sugiere que no es el uso de las redes en sí lo que afecta la autoestima, sino la forma en que se utilizan y los contenidos con los que los adolescentes interactúan.

Por esta razón, es crucial que los jóvenes reciban orientación sobre cómo aprovechar las redes sociales de manera positiva. El estudio resalta que los adolescentes con una mentalidad crítica y un entorno de apoyo tienen menos probabilidades de experimentar efectos negativos en su autoestima.

A pesar de los riesgos, las redes sociales también pueden fortalecer la autoestima cuando se usan de manera adecuada. Fuente: ChatGPT / E. F.

El tiempo en pantalla y sus efectos en la autopercepción

Otro hallazgo clave del estudio fue la relación entre el tiempo de uso de redes sociales y la autoestima. Los adolescentes que pasaban más de tres horas al día en plataformas digitales mostraron una mayor tendencia a reportar niveles bajos de autoestima.

Esto sugiere que no solo importa el tipo de contenido que consumen, sino también la cantidad de tiempo que dedican a estas plataformas. Los investigadores recomiendan establecer límites saludables y promover actividades fuera de las redes que refuercen la autoestima, como el deporte, el arte o la participación en actividades sociales presenciales.

Equilibrar el tiempo en línea con experiencias fuera de la pantalla es fundamental para un desarrollo emocional saludable. El exceso de tiempo en redes puede intensificar la dependencia de la validación digital, reforzando la necesidad de aprobación externa en lugar de una autoestima basada en la propia percepción de valor.

Equilibrar el tiempo en línea con experiencias fuera de la pantalla es fundamental para un desarrollo emocional saludable. Fuente: Midjourney / E. F.

El rol de los padres y educadores en el uso de redes sociales

Uno de los aspectos más importantes que se desprenden del estudio es el papel que juegan los adultos en la mediación del uso de redes sociales. Los adolescentes que cuentan con orientación y supervisión adecuada por parte de sus padres y educadores tienden a desarrollar una relación más saludable con estas plataformas.

Los expertos sugieren que las estrategias más efectivas incluyen fomentar el diálogo sobre el contenido que consumen los jóvenes, enseñarles a cuestionar los estándares irreales que ven en línea y promover el pensamiento crítico. En lugar de prohibir el uso de redes, lo ideal es ayudar a los adolescentes a construir una relación equilibrada con ellas.

Es fundamental que los padres se involucren activamente en la educación digital de sus hijos. Conversar sobre los efectos de las redes sociales, establecer límites razonables y brindar apoyo emocional puede marcar una gran diferencia en la forma en que los adolescentes perciben su autoestima.

Un fenómeno complejo con múltiples aristas

El impacto de las redes sociales en la autoestima adolescente no es un fenómeno unidimensional. Si bien el uso excesivo y la comparación social pueden ser perjudiciales, estas plataformas también pueden tener un efecto positivo cuando se utilizan para fortalecer conexiones y expresar identidad.

Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de educar a los adolescentes en un uso responsable de las redes, promover el pensamiento crítico y fomentar hábitos digitales saludables. A medida que el mundo digital sigue evolucionando, es fundamental entender cómo estas plataformas afectan la psicología de los jóvenes y qué estrategias pueden ayudar a minimizar sus riesgos.

Referencias

  • Bernal Párraga, A. P., Tello Mayorga, L. E., Andrango Vasco, C. G., Abad Troya, L., Pluas Muñoz, A. M., Cabrera Quezada, M. E., & Jumbo García, K. J. (2025). El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9 (1), 498-513. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15733.

Recomendamos en