
Escarlatina en niños: síntomas, contagio y tratamiento
La escarlatina es una infección que provoca fiebre, inflamación de anginas y erupciones rojas en piel de los niños. Conoce más sobre los síntomas, tratamiento y cómo se contagia.

El mito de que los mocos se bajan al pecho desmentido por conocidas pediatras
Resulta que no es más que eso, un mito. Los mocos de los niños no cogen un ascensor desde la nariz y se bajan al pecho y los mocos de los adultos tampoco, la explicación es mucho más sencilla y sensata, según estas conocidas pediatras.

Guía completa sobre la infusión de manzanilla para bebés: consejos y precauciones
La manzanilla, conocida por sus propiedades calmantes, ha sido utilizada tradicionalmente para aliviar el estrés y mejorar el sueño. Sin embargo, su uso en bebés y niños pequeños requiere precaución.

Supositorios de glicerina infantiles: ¿debo usarlos?
Se convirtieron en el remedio habitual para muchas madres en la década de los 80 y 90. Sin embargo, hoy en día no son tan utilizados, a pesar de que los supositorios de glicerina pueden ser útiles en algunos momentos. ¿Sabes para qué sirven y cómo utilizarlos?

Perlas de Epstein en bebés: ¿qué son y por qué aparecen?
De color blanquecino o ligeramente amarillento, las perlas de Epstein son pequeños quistes gingivales que, en ocasiones, pueden ser similares a los dientes natales, que son aquellos dientes que aparecen de forma precoz en el recién nacido. Hablemos de cómo reconocerlas y a qué son debidas.

Por qué ser padre antes de los 30 años no es tan importante como tener la posibilidad de serlo
Durante años me agobié y casi me obsesioné con la idea de ser padre antes de los 30. No lo conseguí. Hoy tengo 37 años y dos hijas. Y estaba equivocado.

Legañas en recién nacidos: consejos para cuidar los ojos de tu bebé
Tanto las legañas como las secreciones oculares son tremendamente comunes en los recién nacidos, en los bebés e incluso en los niños. Pero cuando son aún muy pequeños, saber cómo retirarlas es fundamental, sobre todo para evitar daños o infecciones innecesarias.

Fiebre prolongada en niños: causas y qué podemos hacer
Aunque no se trata de una enfermedad, sino de un síntoma, no hay nada que más teman muchas madres y padres que la fiebre, sobre todo cuando se trata de un bebé o un niño pequeño. En la mayoría de las ocasiones, lo más común es que la temperatura elevada empiece a bajar a los pocos días, aunque en algunos casos puede prolongarse durante semanas.

Cómo usar la lendrera correctamente contra los piojos del niño
La lendrera se convierte en una de las herramientas más útiles a la hora de luchar contra una infestación de piojos, gracias a que permite atrapar tanto los piojos en sí como las liendres y las ninfas. Te explicamos cómo utilizarla fácilmente.

¿Tu hijo ha empezado a cojear de repente? Esta es la enfermedad frecuente que puede estar detrás
Algunos niños comienzan a cojear, de repente, sin una causa aparente. Los padres, asustados, acuden al pediatra en busca de una respuesta. Lucía Galán explica la causa común que suele estar detrás de este síntoma.

Cuatro beneficios que puede aportar cuidar plantas a los niños
El cuidado de las plantas proporciona a los más pequeños de la casa adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades, lo que contribuye en gran medida a su desarrollo personal.

A mi hijo le ha salido una muela a los 6 años, ¿es normal?
Su erupción a veces pasa desapercibida porque no sustituyen a ninguna pieza. Te contamos qué son estas muelas.

Mi hijo anda de puntillas, ¿debo preocuparme?
Es una una conducta frecuente, “que entra dentro de lo normal” en los niños pequeños, hasta los dos o tres años de edad.

¿Hasta qué edad debe dormir el niño con sus padres?
Si tenéis dudas acerca de cuándo estará el niño preparado para dejar de dormir en la habitación de sus padres (sea colechando, o no), tenéis que leer la opinión de estos expertos en la temática.

Tatuajes y lactancia materna: ¿son compatibles?
No existe la garantía absoluta de seguridad porque tampoco la tienen las personas no lactantes que se tatúan la piel, pero el riesgo es “leve”.

Qué es la macrosomía fetal
La macrosomía es una afección en la que el bebé es mayor, o pesa más que un bebé nacido a término. Es muy común en los bebés de madres con obesidad o con diabetes gestacional mal controlada, lo que puede provocar algunos problemas médicos durante el parto.

¿Qué alimentos pueden aliviar el estreñimiento en los niños?
¿Tu hijo está estreñido? Seguir un estilo de vida saludable y cambiar ciertos hábitos alimenticios pueden ser de mucha ayuda, además de optar por algunos alimentos útiles en este sentido.

Obstrucción intestinal en los niños: qué es, causas, síntomas y tratamiento
La obstrucción intestinal es el estrechamiento del intestino delgado o grueso. Aunque puede ser hereditario, en niños menores de 2 años se debe a atrapamiento.

Fisura anal en bebés: qué es, por qué ocurre y cómo se trata
Aunque la fisura anal no es una afección grave, sí puede llegar a ser bastante dolorosa y molesta. Y aunque puede ocurrir a cualquier edad, también puede presentarse en los bebés.

Causas y síntomas de los granitos en las nalgas de bebés según un pediatra
Independientemente de la edad que tenga el bebé, son varias las causas que pueden hacer que un niño pequeño presente granitos de pequeño tamaño en las nalgas. ¿Cuáles son las causas y cómo deben ser tratados?

¿Cuáles son los riesgos de la diabetes gestacional para el bebé?
Lejos de ser trivial, la diabetes gestacional es una de las principales complicaciones del embarazo. Y aunque siempre se habla de los riesgos para la salud de la futura mamá, ¿sabías que también puede tener implicaciones negativas para el bebé?

¿Es normal que mi hijo tenga las piernas arqueadas?
Llama mucho la atención la curvatura de las piernas de los niños sobre todo cuando es verano, están en pañal o bañador y ya se sostienen de pie. ¿Es esto lo habitual?

¿Cuánto tiempo debería pasar tu hijo frente a las pantallas, según su edad?
Un reciente estudio publicado en JAMA Pediatrics argumenta que la mayoría de niños menores de cinco años pasan más tiempo del debido frente a las pantallas. Algo que se ha agravado desde la pandemia. ¿Cuánto tiempo deberían pasar, según su edad?

Los diez signos para identificar a un niño con Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a las habilidades sociales, entre otras. Estos son los diez signos que pueden compartir los niños que lo padecen.

¿Qué es la superfertilización? Cuáles son las causas de la superfecundación heteropaternal
Aunque dar a luz gemelos nacidos de padres diferentes es un evento bastante raro, puede ocurrir. Es lo que se conoce como superfertilización o superfecundación heteropaterna.

Trisomía 18: qué es, síntomas, causas y tratamiento
Menos conocida que la trisomía 21, la trisomía 18, o síndrome de Edwards, es una enfermedad de origen genético menos frecuente. Además, su pronóstico también es menos favorable.

¿Qué es la fiebre puerperal? Causas y tratamiento
Aunque no tan conocida como otras complicaciones o dolencias que pueden surgir durante el embarazo, la fiebre puerperal es una condición grave, que debe ser tratada médicamente. Descubre en qué consiste

Cardiopatías congénitas: qué son, causas, las más comunes y tratamiento
Se estima que, en España, 4.000 niños nacen al año con una cardiopatía congénita. Te descubrimos en qué consiste.

¿A partir de qué mes puede dormir el bebé con una manta?
Es normal tapar al bebé con mantas o utilizar edredones o sábanas gruesas para protegerlo de los lados de la cuna o de la cama. Pero, ¿son opciones realmente seguras?

¿Desde qué mes puede el bebé usar protector solar?
El daño solar, incluso en bebés y niños pequeños, tiende a ser muy peligroso, especialmente porque su piel es aún muy fina y sensible. Pero, ¿desde qué momento es posible empezar a usar protector solar?

¿Los niños pueden tomar harina de avena? Sí, y estos son sus beneficios
Sustituir el harina refinado por harina de avena en las recetas que preparéis para vuestros hijos reporta numerosos beneficios sobre su desarrollo y su salud. Un experto nos los cuenta todos.

El bebé no se despierta a la hora de la toma: ¿le dejo dormir?
Si ha llegado la hora de la toma y tu bebé no se despierta, ¿es mejor despertarle para que no pierda esa toma o mejor le dejas dormir? Un experto responde.

Cómo tratar la tortícolis del bebé: qué debes hacer
Algunos bebés pueden nacer con la cabeza inclinada hacia un lado, o esta se inclina poco después del nacimiento. Cuando se detecta, es importante empezar con el tratamiento precozmente.

Bebé con tortícolis: cómo detectarla, síntomas y posibles consecuencias
Desde una edad temprana, el bebé puede ser propenso a sufrir tortícolis. Pero, en ocasiones, puede ser muy difícil detectado, especialmente en los más pequeños.

Qué es el reflejo de eyección disfórico
La mayoría de las veces, las hormonas de la lactancia tienden a tener un efecto positivo y calmante en las mamás. Pero, ¿qué ocurre cuando surge lo que se conoce como reflejo de eyección disfórico?

Conjuntivitis en niños: síntomas y tratamientos para curarla
¿Qué hay detrás de un picor o un escozor de ojos en niños? La conjuntivitis está detrás de las causas más frecuentes. Una infección que, por suerte, se cura de forma sencilla. Pero, ¿qué síntomas produce y cómo diferenciarla de otras infecciones?

Mi hijo tiene gastroenteritis, ¿cuándo llevarle a urgencias?
La gastroenteritis es una de las afecciones más comunes en niños. Causa un número elevado de reposiciones y, a menudo, es signo de preocupación en los padres. ¿Cuándo llevar al niño a urgencias?

¿Se puede marear el bebé? Consejos para prevenirlo y tratarlo
Es bastante probable que, cuando eras pequeña, aún recuerdes algún viaje en coche en el que te mareaste. Pero, ¿los bebés también pueden marearse?

¿Cuándo puede el bebé dormir boca abajo?
Directamente asociado con el riesgo de muerte súbita del lactante, se debe evitar colocar al bebé boca abajo para dormir. Pero, ¿hasta qué edad es recomendable hacerlo?

Cómo ayudar a los bebés a desarrollar la fuerza del cuello
Aunque el bebé empezará a levantar la cabeza por sí solo a las pocas semanas tras el nacimiento, aún no tiene un buen control del cuello. ¿Qué podrían hacer los padres para ayudarle a fortalecer y desarrollar estos músculos tan importantes?

¿Debería la familia vacunarse contra la gripe para proteger al recién nacido?
Una vez llegamos a casa con el recién nacido, es normal que nos preguntemos qué debemos hacer para mantenerlo protegido y cuidado. Y, en temporada de gripe, es normal que nos cuestionemos qué deberíamos hacer para protegerlo también de ella. La vacuna en los adultos puede ser una buena solución.

¿El tratamiento con botox es compatible con la lactancia materna?
A lo largo de los años, el tratamiento con botox se ha convertido en una opción rápida y útil para reducir, temporalmente, la visibilidad de las líneas de expresión y arrugas. Pero, ¿es adecuado en el embarazo?

¿Qué hacer si el niño da positivo en la prueba de COVID-19?
Si el niño presenta síntomas compatibles con la COVID-19, es imprescindible llamar a su pediatra o al centro médico de referencia para solicitar cita para la prueba. A partir de ahí, ¿qué debemos hacer si da positivo?

Niños y COVID-19: Qué es el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
Aunque los niños tienden a cursar la COVID-19 de forma leve, se sabe que pueden sufrir un síndrome inflamatorio multisistémico debido a la infección por SARS-CoV-2. Aún cuando se trata de una enfermedad poco frecuente, es muy grave.

¿A partir de qué temperatura corporal se le puede dar la medicina a los niños para bajar la fiebre?
Te contamos por qué no debes dar ni paracetamol ni ibuprofeno a tu hijo cuando presente un cuadro de fiebre leve ni tampoco como escudo a los efectos secundarios de las vacunas.

Poner una cebolla en la habitación ayuda a respirar mejor, ¿qué hay de cierto?
Profundizamos en lo que dice la ciencia y los expertos al respecto de esta costumbre muy arraigada en España.

La exposición al plomo sigue siendo una preocupación para los bebés, según estudio
Un nuevo estudio señala que las familias con bajos ingresos pueden presentar una exposición más significativa al plomo en algunos países, como por ejemplo Estados Unidos.

Cómo puedo saber si una herida necesita puntos de sutura para ir al médico o no
Recopilamos los consejos que dan al respecto dos fuentes de máxima garantía para esos casos en los que dudamos si llevar a nuestro hijo a urgencias o no para que un médico valore la herida.

Qué es el panadizo herpético en los niños y cómo tratarlo
Aunque se suele confundir con la paroniquia, en realidad se trata de una infección completamente diferente, que también suele afectar a los dedos de las manos o de los pies, y cuyos síntomas tienden a ser similares.

Cómo es la posición lateral de seguridad en los niños
Si bien la RCP y la maniobra de auxilio en caso de atragantamiento es distinta a la de los adultos, en este caso la posición adecuada es la misma.

Riesgos de abrigar en exceso a un bebé
Es cierto que los bebés deben estar siempre bien abrigados, pero eso no significa que debamos pasarnos con el abrigo, puede ser perjudicial para su salud. Mira los riesgos.

Manchitas naranjas en el pañal: ¿qué son?
Aunque la mayoría de padres se alarman asociándolas a la sangre, se deben a la presencia de uratos de ácido úrico en la orina del recién nacido.

La acumulación de mocos en el oído puede provocar sordera infantil: ¿cómo evitarlo?
La otitis secretora es una de las afecciones más comunes en los niños pequeños: la comúnmente conocida como acumulación de mocos en el oído. De no tratarla bien, puede llegar a provocar sordera en los peques.

¿Qué significa que mi hijo esté en el percentil de riesgo?
Para entender qué significa este concepto es fundamental saber qué son, qué miden y cómo lo hacen los distintos percentiles que sirven a los pediatras para tener referencias acerca de la evolución del paciente con respecto a una muestra de niños de su edad.

Pielonefritis: qué es, causas, síntomas y tratamiento en niños
La pielonefritis consiste en una infección bacteriana del tracto urinario, la cual afecta al riñón. Puede tener graves consecuencias, especialmente en bebés y niños pequeños.

Ruidos abdominales en bebés: ¿cuándo preocuparse y cómo aliviarlos?
¿A tu peque le suenan las tripas? ¿Te preguntas si es normal? Mira aquí las posibles razones por las que los bebés pueden tener ruidos abdominales.

¿Cuándo les cambia el color de ojos a los bebés?
Todos los bebés nacen sin un color de ojos definido. Este pasará a ser definitivo alrededor de los seis meses de edad pero, ¿por qué ocurre este fenómeno?

Los cereales en la introducción de la alimentación complementaria
Entrevista con la Profesora Titular de Pediatría Rosaura Leis para arrojar luz sobre todas las dudas que asaltan a madres y padres a este respecto.

¿Los bebés pueden tomar prebióticos y probióticos?
Diferentes estudios han mostrado que los probióticos y prebióticos pueden ser de utilidad en bebés con diarrea y cólicos, pero ¿cuándo son realmente aconsejables?

Así deben ser las raciones de comida de los niños en función de su edad
Profundizamos en las guías actualizadas de fuentes de referencia en la materia, como es el caso de la Asociación Española de Pediatría, para extraer referencias que nos permitan ajustar la alimentación de nuestros hijos a lo recomendado por las autoridades sanitarias.

Hipogalactia: qué es y por qué puede aparecer durante la lactancia
Te contamos a qué hace referencia este término clínico que puedes encontrarte por el camino durante la lactancia materna.

Agua de anís para bebés: riesgos y verdades sobre su uso
Mientras que los cólicos del lactancia tienden a ser muy comunes, sobre todo en bebés pequeños, algunos remedios naturales, como es el caso del agua de anís, se han convertido en algunos de los más habituales en muchas casas. Sin embargo, los expertos alertan acerca de sus posibles consecuencias en el bebé, especialmente cuando no se escoge la variedad segura.

¿Cómo afecta la cafeína en la lactancia?
La ciencia ha abierto la puerta a la compatibilidad de esta sustancia y dar el pecho, pero sigue siendo recomendable evitarla en la medida de lo posible para que no afecte al sueño del pequeño.

Leche infantil: guía completa para elegir la mejor opción para tu hijo
Cuando se pasa de la leche materna a la leche de vaca, o de la leche de fórmula a la leche de origen animal, es normal que las mamás y los papás tengan dudas acerca de qué variedad de leche escoger. Aunque la leche entera es la opción más común, dependiendo de algunos casos es posible que el pediatra aconseje optar por otras variedades con menos grasa.

¿Cuándo hay que poner al bebé boca abajo?
Postura a evitar durante todo el primer año de vida para dormir, se puede empezar a colocar así al recién nacido a partir del primer mes de vida, según recomiendan los expertos.

La vacuna del rotavirus: qué debo saber
No es obligatoria ni está financiada por el Estado, pero el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda que se le suministre “a todos los lactantes pequeños”.

Mi bebé no duerme por las noches: cómo enseñarlo a dormir
Si tienes un bebé y te preocupa que no duerma bien por las noches, lo que puedes hacer para ayudarlo es “enseñarlo a dormir”, es decir, a ir logrando que tenga un ciclo de sueño estable y a que sea capaz de dormirse por sí solo. Descubre aquí cuando pueden empezar a tener estos ciclos y algunos consejos para ello.

Leche de fórmula: ¿qué pasa si le doy de más a mi bebé?
Es normal que como padres podáis tener dudas sobre la alimentación de vuestro bebé. Queréis su mejor desarrollo. Si estáis dándole leche de fórmula en vez de seguir la lactancia materna, quizá os habéis preguntado cuál es la cantidad adecuada y cuándo es el mejor momento para ofrecerle el alimento. Resuelve aquí estas dudas sobre el tema.

Lactancia: tomas nocturnas habituales, según la edad del bebé
Si no sabes si tu hijo está demandado mucho o poco el pecho y no sabes si esa demanda corresponde con la edad que tiene, te contamos cuántas tomas son las habituales, según su edad. Lo hacemos asesorándonos por un experto en lactancia.

Alimentos prohibidos durante la lactancia
Si has empezado a dar el pecho a tu pequeño seguro que te han asaltado dudas con respecto a tu alimentación. Lo mejor que puedes hacer es tener seguir una dieta sana para conseguir efectos positivos tanto en tu salud, como en la del bebé. Y por eso lo mejor evitar algunos alimentos durante este periodo de lactancia. Veamos cuáles.

¿Cómo saber si mi hijo se queda con hambre después de mamar?
Cuando acabas la toma te quedas dudando si tu bebé se habrá quedado con hambre y no sabes si los soniditos que haces son alerta de que quiere seguir comiendo. No te preocupes, con ayuda de un experto en lactancia resolvemos la duda.

¿Qué es el acné neonatal y por qué se produce?
Son las protuberancias rojas que pueden aparecer a lo largo del primer mes de vida en el rostro y el cuero cabelludo del recién nacido, cuyos síntomas son muy llamativos pero afortunadamente no revisten gravedad porque desaparecen con el tiempo.

¿Es bueno que los niños duerman con una luz de apoyo?
La exposición a la luz de los niños y niñas mientras duermen puede reducir la producción de melatonina, una hormona vital para su descanso. Entonces, si ya están acostumbrados a dormir con esa luz, ¿cómo les enseñamos a conciliar el sueño a oscuras?

Tratamiento de la anemia ferropénica en niños y estreñimiento: consejos útiles
La anemia ferropénica tiende a ser muy común en los niños, debido principalmente a que no suelen comer muchos alimentos ricos en hierro. Aunque pueden no aparecer síntomas evidentes, cuando se realiza el diagnóstico el tratamiento más común consiste en la administración de suplementos de hierro, los cuales pueden causar estreñimiento.

¿Es normal que mi hijo siga teniendo costra láctea?
De la dermatitis seborreica infantil, nombre clínico de esta erupción que aparece en la piel de los bebés, se ha escrito largo y tendido sobre lo que se sabe de ella, pero no así acerca de qué hacer en el caso poco habitual de que no desaparezca de forma natural antes de los doce meses de vida.

Vómitos en lactantes: ¿cuándo pueden ser síntoma de alarma?
Los vómitos suelen ser bastante comunes en los lactantes. En la mayoría de las ocasiones no se trata de un vómito en sí, sino de la expulsión de saliva. No obstante, también pueden ser consecuencia de reflujo o regurgitación (que suelen desaparecer a las pocas semanas o meses), o por una gastroenteritis.

Lavados nasales con monodosis: qué son, cómo hacerlos y consejos útiles
Cuando al bebé está acatarrado y tiene un exceso de mucosidad, suele ser muy habitual que tenga la nariz taponada, lo que puede provocar que no respire adecuadamente, y que por tanto descanse peor en las siestas y por la noche. Los lavados nasales con monodosis se convierten en una opción excelente para ayudarle a expulsar los mocos.

Bebé de 3 meses: guía de consejos para cuidar a tu bebé
¿Tu bebé cumple tres meses? Mantén la calma. Aquí te informamos sobre los avances que va mostrar y cómo debes adaptarte a ellos. Te contamos qué cosas sabe hacer, cuántas horas de sueño aproximadamente debe dormir, cada cuánto comer y todo lo que necesitas saber.

¿A partir de qué mes pueden ir los bebés a la playa o a la piscina?
Aunque el sol proporciona interesantes beneficios para el bebé, su piel es muy delicada, por lo que debemos evitar su exposición directa al sol. Es más, es sumamente aconsejable mantenerlo a la sombra y siempre adecuadamente protegido.

Amigdalitis en niños pequeños: todo lo que debes saber
Dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, fiebre y/o escalofríos... Son síntomas comunes de la amigdalitis, una enfermedad infecciosa muy común en niños en edad escolar (hasta la adolescencia).

Bebidas vegetales para niños ¿son adecuadas?
Habitualmente consumidas como una alternativa útil a la leche de vaca, cada vez es más común que los niños comiencen a tomarlas, independientemente de que puedan tener -o no- intolerancia a la lactosa.

Galactosemia: qué es, causas y tratamiento
La galactosemia es un trastorno metabólico genético que puede diagnosticarse a través de la conocida como prueba del talón. Cuando el bebé la tiene, no puede tomar nada que lleve galactosa.

Endodoncia en niños: ¿cuándo es recomendable?
El objetivo de una endodoncia es básico: intentar salvar el diente siempre que sea posible. Para poder conseguirlo, el especialista aplica una serie de tratamientos adecuados.

Las primeras frutas del bebé: ¿cuáles son las más adecuadas?
La leche materna es considerada como el alimento por excelencia para el bebé durante sus primeros meses de vida, recomendándose la lactancia materna exclusiva durante al menos los 6 primeros meses. Sin embargo, a partir de esta edad, ¿cuáles son las frutas más aconsejadas cuando se comienza con la alimentación complementaria?.

Brote de impétigo: descubre qué es y cómo se trata
Tras los 17 casos registrados en Cataluña de esta infección cutánea te contamos cómo hacerle frente y cómo se contagia.

¿Pueden los niños comer atún en lata?
Un recurso habitual en la mayoría de casas españolas son las latas de atún en conserva pero ¿son realmente adecuadas para la dieta infantil? Resolvemos las dudas.

Baby-led Weaning, el método para aprender a comer solo desde los 6 meses
La nutricionista Lidia Folgar publica un libro 'Aprender a comer solo' donde explica todas las pautas, consideraciones y recetas por las que comenzar con este revolucionario y sano método de alimentación complementaria del bebé.

Guía de emergencia: cómo actuar en caso de intoxicación infantil
Plantas, medicamentos, productos de limpieza... Todos son peligros potenciales y atrayentes para nuestros hijos. Por eso, es importante saber qué hacer dependiendo de la causa.

El calostro: oro líquido para tu bebé
En las primeras tomas tu bebé recibe una leche muy especial: el calostro, que lo aporta todo lo que necesita. ¿Quieres saber cómo es?

¿Qué es el escorbuto?
Tras la reciente y desgraciada noticia en la que conocimos el caso de un bebé en Valencia afectado por esta enfermedad nos preguntamos: ¿qué es exactamente el escorbuto?

Le da hipo cuando está mamando
Los niños tienen hipo incluso dentro del útero. La cosa se acentúa cuando ya están en este mundo: la mayoría de los bebés tienen hipo muy a menudo, sobre todo después de mamar.

Masajes para aliviar la bronquiolitis
Te ayudamos a prevenir y aliviar los síntomas de la bronquiolitis con esta técnica de masajes que podéis realizar sin problemas desde casa. ¡Tu bebé se sentirá mucho mejor!

Así son los huesos, músculos y articulaciones del bebé
¿Cómo un chiquitín que ni siquiera puede girar su cabeza al nacer acaba recorriendo los pasillos de casa a toda velocidad? La adaptación del bebé al medio ¡es asombrosa! Sigue leyendo cómo se desarrolla paso a paso.

Bebés lactantes, los más afectados por el humo del tabaco
La exposición de los lactantes al humo del tabaco multiplica por cuatro el riesgo de sufrir infecciones respiratorias por virus respiratorio sincitial, el principal causante de bronquiolitis.

Masajes para los cólicos del lactante: ¿cómo realizarlos para no hacer daño al bebé?
¿Tu bebé sufre los temidos cólicos del lactante y te preocupan en cantidad? No te preocupes, el fisioterapeuta José Luis Alonso Pérez nos ha dado unas cuantas claves para que hagas tú mismo masajes para aliviar a tu bebé los cólicos del lactante. ¡Te prometemos que son sencillos!

El verano del bebé: 23 preguntas y respuestas
El verano conlleva ciertos riesgos para un bebé, mucho más sensible a las altas temperaturas, al sol, a los cambios de rutinas, al cloro de la piscina, a las corrientes de aire... Resolvemos todas las preguntas sobre el verano del bebé.

¿Por qué tiene fiebre? Cómo bajarla y cómo tratarla
La fiebre es un síntoma, no una enfermedad. Si no sube en exceso y no causa molestias, puede ayudarle a defenderse de una infección. Descubre cómo medir la temperatura y cuándo hay que tratarla.

¿Cómo influye la alimentación de la madre durante la lactancia en el bebé?
No hay que comer más de lo habitual ni privarse de determinados alimentos por dar el pecho. Sólo se debe mantener una dieta sana y equilibrada y no obsesionarse. Estas son las respuestas a las dudas más frecuentes sobre alimentación de la madre y lactancia.

Cómo entender los mensajes del bebé
Bebé y mamá se comunican en un lenguaje secreto. Pero hay misterios que una madre no entiende. Su bebé los comparte con los demás bebés y, a simple vista, parecen incomprensibles: