La identificación del recién nacido en el hospital: todo lo que necesitas saber

Identificación del recién nacido en el hospital: protocolos y seguridad para evitar confusiones.
Madre cogiendo la mano de su bebé recién nacido

El sistema actual de asignación de codificador neonatal es seguro para el bebé y la madre. La identificación sanitaria y la identificación neonatal son dos aspectos cruciales en el nacimiento de un bebé. 

Es fundamental que el hospital cuente con medidas precisas y confiables para garantizar que tanto el bebé como la madre reciban la atención adecuada y se eviten problemas futuros. 

La identificación materno-infantil es un proceso esencial que permite mantener registros precisos y actualizados sobre el historial médico de ambos, lo cual es especialmente importante en situaciones de emergencia.

Madre con su bebé recién nacido - Pexels

Sistema de identificación en hospitales: garantía para padres y profesionales sanitarios

Los hospitales implementan sistemas de identificación que aseguran la correcta asignación de un código único a cada bebé recién nacido

Este código, que se encuentra vinculado a la identificación sanitaria del bebé y de la madre, es utilizado para llevar un seguimiento de su atención y de los procedimientos médicos que han sido realizados. 

De esta forma, se crean registros confiables y actualizados que permiten a los médicos y personal de salud tener acceso rápido a la información necesaria para proporcionar el mejor cuidado posible tanto al bebé como a la madre.

Bebé recién nacido - Pexels

Métodos utilizados: pulseras, huellas dactilares y muestras sanguíneas del cordón umbilical

Los hospitales utilizan diferentes métodos para la identificación de bebés recién nacidos, entre ellos se encuentran el uso de pulseras, la toma de huellas dactilares y la obtención de muestras sanguíneas del cordón umbilical

Estos métodos son fundamentales para garantizar la correcta identificación de los recién nacidos y mantener su seguridad dentro del entorno hospitalario.

Una de las formas más comunes de identificación en los hospitales es el uso de pulseras. Estas pulseras suelen ser de plástico con un cierre seguro que se coloca en la muñeca del bebé. 

En la pulsera se incluyen datos importantes como el nombre del bebé, el de la madre y el hospital donde se encuentra. Este método permite que el personal médico pueda tener acceso a la información necesaria de forma rápida y precisa. 

Además, las pulseras pueden ser personalizadas con colores o diseños para evitar confusiones entre los recién nacidos.

Otro método utilizado es la toma de huellas dactilares. Cada persona tiene un patrón único en sus huellas dactilares, lo que hace que este método sea altamente confiable. 

Al tomar las huellas dactilares del bebé recién nacido, se crea un registro único que se puede utilizar para su identificación en caso de ser necesario. Estas huellas se guardan en una base de datos segura del hospital, lo que facilita su acceso en futuras ocasiones. 

Además, la toma de huellas dactilares es un proceso rápido y no invasivo, lo que lo convierte en una opción ideal para la identificación de los recién nacidos.

Por último, el uso de muestras sanguíneas del cordón umbilical es otro método utilizado en algunos hospitales. Al cortar el cordón umbilical, se toma una muestra de sangre que se utiliza para realizar pruebas de identificación genética. 

Estas pruebas permiten confirmar la relación de parentesco entre el bebé y la madre, lo que también contribuye a garantizar una identificación precisa. 

Además, estas muestras sanguíneas se pueden utilizar para realizar estudios genéticos que puedan detectar posibles enfermedades o condiciones genéticas en el recién nacido.

Recomendamos en