Para que los alumnos aprendan habilidades y técnicas indispensables para el futuro como la oratoria, la reflexión crítica, el debate, la empatía o la negociación, en los colegios SEK utilizan el modelo de técnicas de enseñanza de Naciones Unidas que recibe el nombre de SEKMUN.
Desde hace 18 años, la comunidad educativa de los colegios SEK trabaja con este modelo que supone un refuerzo positivo de los valores de respeto, dignidad, libertad y solidaridad.
Para demostrar la adquisición de estas habilidades y valores, todos los cursos se celebra en el Senado de Madrid un simulacro de Asamblea de Naciones Unidas en el que participan más de 200 estudiantes de entre 11 y 18 años de los Colegios Internacionales SEK y otros colegios invitados.
En este simulacro, los alumnos presentan, en español y en inglés, sus posiciones ante los distintos temas y conflictos que están sucediendo en la actualidad, y así dialogan, negocian y llegan a acuerdos.

Sin embargo, aunque en colegios como el SEK contemplan la oratoria como una habilidad fundamental para el futuro de sus alumnos y la enmarcan en iniciativas tan eficaces y deslumbrantes como la descrita, la realidad es que en la mayoría de los centros escolares el arte de hablar en público no se aborda con la importancia que requiere y suele ser una asignatura pendiente. A lo que hay que sumar que los padres no contamos con muchas herramientas o desconocemos como desarrollar esta habilidad en nuestros hijos.
En este sentido, conscientes de que, por otra parte, la mayoría de los padres no han recibido formación enfocada al aprendizaje de hablar en público, desde la Escuela Europea de Oratoria (EEO) recomiendan que las familias empiecen a desarrollar esta habilidad en sus hijos desde edades tempranas y recomiendan a los padres los siguientes consejos.
Hábitos para que los niños aprendan a hablar en público con soltura
Desde la Escuela Europea de Oratoria recomiendan las siguientes pautas para animar a nuestros hijos a la hora de hablar en público:
1.-Apóyalos. Los niños aprende y repiten muchas conductas de los padres. Si les enseñas que hablar en público es fácil y divertido, perderán el miedo a hacerlo. Explícales lo positivo que tiene ser un buen orador y recuérdales que todos podemos hacerlo.
2.-El secreto es ser uno mismo. Los niños cumplen perfectamente las tres claves de la oratoria: naturalidad, humildad y corazón. Enséñales, simplemente, a ser ellos mismos. Cada vez que tengan que exponer en el colegio o hablar frente a sus compañeros, recuérdales que el mejor secreto es no tratar de imitar a nadie y que deben ser ellos mismos. Fortalece sus cualidades, recuérdales lo mucho que valen y que nunca se esfuercen en ser algo diferente a lo que son.
3.-La postura de neutralidad. Es una posición en la que el niño está de pie, con su peso equilibrado en ambas caderas y los brazos colgando. Sus brazos y sus manos se mueven cuando comienza a hablar. Tienen que aprender a no tocarse el pelo, la cara, poner los brazos en jarra, cruzarlos… porque eso da sensación de inseguridad.
4.-Anímales a contar historias. La oratoria se nutre de grandes historias y anécdotas para enganchar al público. Es bueno que se inventen sus propias historias y las cuenten después.
5.-Trucos de oratoria. Un buen principio y un buen final es uno de los secretos que tienen los grandes oradores y que los niños pueden repetir en sus presentaciones.
6.-La importancia de la voz. Para contar bien algo es necesario emplear la voz de forma adecuada, sin acelerarse o hablar demasiado despacio. Pueden ensayar frente a ti y que aprendan a poner voz a cualquier personaje de sus historias.
7.-A practicar: En el día a día se presentan muchas ocasiones para hablar en público: Animales a hacer un brindis o pequeño discurso en un cumpleaños o cualquier otra celebración familiar.
TAMBIÉN LEE: