Cómo se trabajan las “matemáticas socioafectivas” en un centro Montessori

Las “matemáticas socioafectivas” es un enfoque de esta asignatura que busca ser más atractiva y generar menos ansiedad entre el alumnado.
La respuesta viral de una niña de 8 años a un ejercicio de clase que ha dividido a Twitter

La asignatura de matemáticas parece que se nos atraganta históricamente a los niños y a las niñas españolas a través de distintas generaciones. Es una de las asignaturas por la que el alumnado siente un mayor rechazo, si nos atenemos a los datos publicados en el último Informe PISA, concretamente el del año 2022.

En el Informe PISA de 2022, los datos reflejaron que los alumnos que tienen un bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas, desarrollan mayores niveles de ansiedad. Un 46% de los escolares españoles señalaron que los deberes de matemáticas les provocaban “mucha tensión”.

Este fue uno de los motivos por los que se empezó a trabajar en el planteamiento de la asignatura de otro modo, con un enfoque educativo que reconoce la interacción entre las emociones, el entorno social y el aprendizaje propio de las matemáticas.

El objetivo es que mediante este enfoque, mediante las matemáticas socioafectivas, los alumnos no sientan frustración ante los contenidos de la asignatura, ni tampoco miedo al error como parte del propio proceso de aprendizaje.

Matemáticas socioafectivas y metodología Montessori

A través de esta metodología, lo que se trata es de acercar las matemáticas a los alumnos a través de casos prácticos de la vida cotidiana para facilitar de este modo, el componente cognitivo de las matemáticas. 

Al mismo tiempo se está mejorando y desarrollando el componente socioafectivo y sobre todo, la actitud del alumnado hacia esta materia históricamente áspera y poco amigable para los estudiantes españoles.

Es importante adaptar la metodología a la edad del alumnado y tener en cuenta que no siempre es posible contextualizarlas en un aspecto práctico de la vida diaria.

La combinación de la metodología Montessori y las matemáticas socioafectivas, sirve para aplicar la didáctica de la asignatura de manera muy natural, explicando el concepto matemático y su aplicación práctica.

En lugar de enfocarse en la transmisión de conceptos se busca desarrollar un entorno de aprendizaje, donde los estudiantes estén motivados y se sientan cómodos para relacionarse de nuevo con la asignatura de matemáticas.

Para pedagogos como Paulo Freire o la propia María Montessori, educar no es solo dar contenidos y esperar a que los alumnos los asimilen, hay que valorar también las emociones o el contexto social en el que se mueven los alumnos, hay que tener en cuenta al individuo, al estudiante, al alumno y con ello tiene que trabajar el profesor.

Las matemáticas sociosafectivas es un enfoque nuevo para ayudar a los niños a acercarse a esta asignatura. 

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en