Desde que la Comunidad de Madrid anunciara los 52 colegios que el próximo curso escolar ofertarán el primer ciclo de la ESO, el debate no ha cesado. Ni en la opinión público ni entre la comunidad educativa. Y el efecto rebote tampoco se ha hecho esperar: las autonomías, responsables de las competencias educativas, cedidas por el Gobierno, se van posicionando acerca de si ven esta medida con buenos o malos ojos.
Tras la confirmación de la entrada en vigor de la medida por la que la Comunidad de Madrid retrasa el acceso al instituto dos años —solo del alumnado de los centros que pasen a ofrecer los dos primeros cursos de la ESO—, hemos seguido la evolución del anuncio, con reacciones desde distintos espacios.
Aquí te contamos qué opina el profesorado y las asociaciones de docentes sobre la decisión de la Comunidad de Madrid, y también te informamos recientemente de que la Comunidad de Madrid garantizará la plaza de instituto a los alumnos que estudien 1º y 2º de la ESO en su colegio. Además, nos preguntamos si la medida de la Comunidad de Madrid llegaría a otras autonomías.

Poco a poco vamos sabiendo, porque se ha publicado en prensa regional, que algunas comunidades autónomas no se plantean seguir los pasos de Madrid. Al menos de momento. Ni siquiera las que están gobernadas por el mismo signo político, como la Comunidad Valenciana —según Levante-EMV—, donde la polémica educativa estos días pasa por el referéndum para que las familias escojan si quieren que sus hijos estudien en valenciano o castellano.
También sabemos —lo ha publicado el diario El Mundo—, que en España ya hay, por distintas razones, más de 500 colegios que ofrecen también 1º y 2º de Secundaria: están ubicados en regiones como
Andalucía, Castilla y León, Asturias, La Rioja y Extremadura.
Se ha hablado estos días, además, sobre la conveniencia o no de la medida, y de la evidencia científica que hay al respecto. Y es este punto en el que nos hemos detenido: esto es lo que dice el último macroestudio publicado que aborda el paso del colegio al instituto, y qué dicen también las estadísticas en España.

España, el segundo país con más repetidores en el primer ciclo de la ESO
¿Qué dicen los datos y los últimos estudios sobre el paso del colegio al instituto? Empezamos por los datos, ya que son objetivos y están acotados a la escuela española.
Según el último informe publicado (Panorama de la Educación 2024. Indicadores de la OCDE), España es el segundo país de la OCDE con mayor proporción de alumnado repetidor en el primer ciclo de la ESO. En concreto, el 7,2% del alumnado de primero a tercero de la ESO, etapa que va desde los 12 a los 15 años, ha repetido curso.
Entre los países de la OCDE, solo Colombia tiene una tasa más alta de repetidores (8,1%), y la media de la OCDE y de la UE es tres veces menor, 2,2% y 2,1% respectivamente. Además, los datos son todavía más preocupantes si se comparan con los de países como Suecia (0,2%), Finlandia (0,2%) o Italia (1,8%).
Bien es cierto que en cada país se aplican particularidades específicas: no son iguales todas las posiciones de las autoridades en materia educativa al respecto de la repetición de curso (ocurre igual, por ejemplo, con la regulación de los móviles en las escuelas, como demostramos en el mapa de España de la prohibición de los teléfonos móviles en colegios e institutos), ya que la efectividad de la práctica sigue siendo una cuestión de debate.
No en vano, la propia OCDE advierte de que aquellos repetidores antes de llegar a la ESO muestran peor actitud respecto a los estudios a los 15 años, lo cual aumenta las probabilidades de que abandonen los estudios de forma temprana.

El último estudio sobre el paso del colegio al instituto
Por otro lado, existe un estudio relativamente reciente que trata de forma específica las consecuencias de la transición de la escuela al instituto. El asterisco es que este estudio ha utilizado como contexto a China.
El estudio —‘Los efectos de la transición a la escuela secundaria en el desarrollo cognitivo, no cognitivo y perceptivo de los estudiantes: evidencia de China’— concluye que observa “que los estudiantes en transición informan de un peor desarrollo general en materia de salud, adaptación social y rendimiento académico y una evaluación más baja de la escuela que los estudiantes que no están en transición”.
Además, la investigación, publicada en Journal Of Public Economics, asegura que los estudiantes en transición “también tienen menos probabilidades de sentirse seguros o populares entre sus compañeros”. Y es que el paso del colegio al instituto —de 8º a 9º grado, que equivale al primer año de la ESO—, se exponen a una pérdida de amistades que se asocia al decrecimiento de su aprendizaje en un 10% aproximadamente. Lo saben porque han comparado a aquellos alumnos que cambian a la escuela secundaria con los que siguen en sus colegios, algo viable en China.
Cabe matizar al respecto que en España, cada colegio tiene asociado un instituto concreto, de forma que, salvo que la familia lo solicite de forma expresa, el alumnado que termina primaria en el colegio pasa junto al instituto asociado. En este sentido, como puntualizábamos antes, la Comunidad de Madrid garantizará la plaza de instituto a los alumnos que estudien 1º y 2º de la ESO en su colegio. Esto no quita, a su vez, que el paso al instituto suponga la pérdida del espacio de confianza y seguridad del menor y la pérdida también de la figura del tutor.
En cualquier caso, el estudio es una fuente más de información veraz que suma a este debate educativo que se ha despertado en el país a raíz de la decisión de la Comunidad de Madrid. El estudio —lo firman autores como Fabrizio Zilibotti, catedrático de la Universidad de Yale—, por cierto, señala que el efecto negativo de la transición de la escuela al instituto es mayor en los niños que en las niñas, sobre todo si son estudiantes con bajo rendimiento.
Y tú, ¿ya tienes una posición formada al respecto?