Los siete "peores errores" que una madre experta en altas capacidades reconoce que cometió al educar a sus hijos

Beatriz Belinchón es madre de hijos con altas capacidades, lo que le llevó a formarse y a poder divulgar sobre ello como voz respetada y sabia que es. Pero también reconoce haber cometido errores en la crianza de sus peques.
madre agachada con su hijo

Beatriz Belinchón es madre de hijos con altas capacidades, lo que le llevó a formarse y a poder divulgar sobre ello como voz respetada y sabia que es. Su cuenta en Instagram, @hijos_con_altas_capacidades, y sus aportaciones en congresos, charlas y otros canales de comunicación son siempre muy interesantes, y por eso tantas familias con peques con altas capacidades le prestamos nuestra atención. Pero, como (casi) todos, también reconoce haber cometido errores en la crianza de sus peques.

Buceando entre sus muchas publicaciones, algunas de ellas protagonistas en piezas anteriores sobre altas capacidades que hemos publicado en Ser Padres, he dado con una interesante reflexión publicada por Belinchón hace ya tiempo que creo que merece la pena recuperar por si puede ayudar a alguna familia con hijos con altas capacidades que vive en un mar de dudas, incertidumbre y también expectación, por qué no decirlo.

En el citado post, Beatriz Belinchón comparte los siete “peores errores”, así los describe ella misma, que cometió en la educación de sus hijos con altas capacidades. “Todos y cada uno de estos errores han marcado y siguen marcando mi día a día, me esfuerzo mucho por leer, aprender, escuchar a los mejores, pero a veces por más que lea y sepa, mi ceguera ha sido más profunda…”, reconoce.

Madre e hija - Getty Images

Los siete “peores errores”

Estos son los siete “peores errores” de Beatriz Belinchón, madre de peques con altas capacidades y especialista en la materia, en la crianza:

  • Negar la realidad: “son distintos, no podemos educarles con los mismos métodos con los que nosotros fuimos educados”, asegura.
  • Tirar la toalla: dice Beatriz Belinchón que también ha pecado de esperar resultados inmediatos con sus hijos con altas capacidades. Sin embargo, cuenta, “en algunas cosas son muy rápidos y en otras el proceso es muy largo”.
  • Expectativas con el colegio: el tercer error es haber pensado, apunta, “que nuestros hijos van a encontrar respuesta a sus necesidades en el colegio”. En su opinión, a los padres les toca ser “los principales defensores y promotores de la motivación de nuestros hijos”:
  • Con respecto a la familia: con la familia, Belinchón reconoce que también ha cometido errores a la hora de gestionar las altas capacidades de sus hijos. “Atender aquellas que no saben de altas capacidades pero se permiten juzgar” es uno de estos errores. “No se juzga, se ayuda y se aporta, sino mejor calla”, sentencia.
  • No pedir ayuda: cree Beatriz Belinchón que es bueno pedir ayuda tanto para los peques con altas capacidades como para los padres que conviven con ellas. “Necesitamos una opinión experta ajena”.
  • No modular expectativas a corto plazo: para ella, las expectativas a corto plazo “generan ansiedad”, por lo que recomienda marcarse expectativas a largo plazo.
  • Acompañar la ira con la alta sensibilidad: “si se pierden los papeles, luego nos toca recoger los pedacitos…”, reflexiona Beatriz Belinchón en base a su propia experiencia como padre de hijos con altas capacidades.

La madre especialista en altas capacidades deja la siguiente reflexión sobre la crianza en niños con altas capacidades a modo de conclusión: “todos cometemos errores, la crianza de niños con altas capacidades no es fácil, es difícil de narices, y a veces también nosotros nos desfondamos y nos puede la frustración. Pero también tenemos que saber que este es un camino largo y que en el camino nos encontramos días malos y días que nos hacen seguir con muchas ganas”.

Recomendamos en

Mujer con gesto de cansancio sentada en un sofá junto a su hijo en casa, escena que transmite agotamiento y falta de energía.

Burnout parental y autocuidado

El burnout parental genera cansancio e irritabilidad. Aprende a reconocer sus señales y descubre estrategias de autocuidado para recuperar el equilibrio.
  • Rubén García Díaz