El psicólogo Javier de Haro destaca la importancia de trabajar la autonomía en los niños porque, como él mismo comenta en sus redes sociales, "todo lo que sea invertir en autonomía es invertir en autoestima y en felicidad, su felicidad". Cuando los niños adquieren independencia, no solo aprenden habilidades prácticas, sino que también fortalecen su confianza y sentido de valía personal.
La autonomía infantil se refiere a la capacidad progresiva de los niños para realizar tareas y tomar decisiones por sí mismos, sin depender constantemente de la intervención adulta. Este proceso es esencial en el desarrollo personal, ya que fomenta la confianza, la autoestima y el sentido de responsabilidad y es un proceso que se va desarrollando día a día, con pequeñas decisiones acorde a la edad del niño o la niña.
Estudios en psicología infantil refuerzan esta idea, demostrando que los niños que desarrollan autonomía desde pequeños tienen una mayor capacidad de resolución de problemas y una actitud más positiva ante la vida. Además, la independencia fomenta la motivación intrínseca, permitiendo que los niños realicen tareas no solo por la recompensa externa, sino por la satisfacción personal que les genera.
El papel de los padres en el desarrollo de la autonomía
Los padres desempeñan un rol crucial en el fomento de la independencia infantil. Es esencial encontrar un equilibrio entre brindar apoyo y permitir que los niños enfrenten desafíos por sí mismos. Javier de Haro enfatiza que "eso es algo muy importante tanto para él como para nosotros, que muchas veces damos por hecho el que haga las cosas bien y no se lo valoramos, mientras que cuando no está perfecto, sí que se lo solemos decir".
Por ello, es recomendable elogiar los esfuerzos de los niños y demostrarles que el trabajo en equipo y la autonomía benefician a todos: "Y si encima es consciente (y como padres nos lo proponemos) de que haciendo eso ahorramos tiempo para poder invertirlo en compartir, jugar o disfrutar con él, más probabilidad de éxito... y de felicidad".
Los padres también pueden fomentar la autonomía estableciendo expectativas claras y ofreciendo un entorno de apoyo donde los niños puedan experimentar, equivocarse y aprender sin miedo al castigo o la crítica excesiva. La paciencia y la constancia son claves en este proceso.

Beneficios de fomentar la autonomía en los niños
Fomentar la autonomía en los niños es una inversión en su autoestima y felicidad futura. Al permitirles desarrollar independencia, enfrentarse a desafíos y tomar decisiones, les proporcionamos las herramientas necesarias para convertirse en adultos seguros, responsables y emocionalmente saludables. Llega el momento de convertirnos en "padres panda" para enseñar a nuestros hijos a crecer y a ser autónomos cada día.
Como padres y educadores, nuestro objetivo debe ser guiarlos en este proceso, brindándoles el apoyo y la libertad necesarios para que descubran su potencial y construyan una vida plena y satisfactoria, algo muy alejado de modelos de crianza como los "padres helicóptero" o los "padres quitanieves" que precisamente provocan todo lo contrario en los menores.
Promover la independencia en los niños aporta múltiples beneficios:
- Fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí mismos: Al asumir responsabilidades y completar tareas por sí mismos, los niños desarrollan una percepción positiva de sus habilidades.
- Desarrollo de habilidades sociales: La autonomía permite a los niños interactuar de manera más efectiva con sus pares y adultos, fomentando relaciones saludables y una mejor comunicación.
- Fomento de la responsabilidad: Al tomar decisiones y enfrentar las consecuencias de las mismas, los niños aprenden a ser responsables de sus acciones.
- Superación de miedos e inseguridades: La independencia ayuda a los niños a enfrentar y vencer temores, fortaleciendo su resiliencia emocional.
- Mejor regulación emocional: Los niños que toman decisiones por sí mismos aprenden a manejar la frustración y a desarrollar paciencia y perseverancia.

Estrategias para promover la autonomía infantil
Para fomentar la independencia en los niños, es fundamental proporcionarles oportunidades adecuadas a su edad y capacidades. Algunas estrategias incluyen:
- Asignar tareas domésticas: Involucrar a los niños en actividades del hogar les enseña habilidades prácticas y refuerza su sentido de pertenencia y contribución familiar.
- Permitir la toma de decisiones: Ofrecer opciones simples, como elegir su ropa o decidir entre dos actividades, ayuda a los niños a desarrollar su capacidad de elección y juicio.
- Fomentar el juego libre: El juego autónomo permite a los niños explorar, crear y resolver problemas por sí mismos, fortaleciendo su independencia y creatividad.
- Establecer rutinas predecibles: Las rutinas brindan a los niños una sensación de seguridad y control, facilitando la asunción de responsabilidades diarias.
Javier de Haro propone una técnica sencilla pero efectiva para ayudar a los niños a recordar sus tareas, una técnica que él plantea casi como un juego en el que el niño se convierte en "el sheriff" de casa y la describe de una forma muy sencilla: "La puedes probar antes, siempre con algo que él sepa hacer y que sea una rutina o tarea para todos, pero a partir de los 5 años te recomiendo que tengas en cuenta esta técnica para ayudarte con esas cosas que sabemos que controla, que ya domina, pero que no hace porque se le suele 'pasar'".
Además, el experto sugiere reforzar positivamente cuando el niño cumple con su tarea, en lugar de centrarse solo en los errores: "Reforzándole positivamente el que no queden platos, vasos o cubiertos en la mesa. No necesariamente quitándolos él, pero sí avisando si a alguien se le olvida ('papi no te olvides tu vaso') o si está perfecta ('la mesa está bien')".

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Técnica HOPE y 30 profesionales: la historia detrás del primer trasplante pediátrico simultáneo de corazón e hígado en Vall d’Hebron.
- Juegos en familia: la clave para fortalecer la autoestima de los niños y crear vínculos duraderos con ellos.
- Enseña a tus hijos a prevenir el bullying y mejorar su autoestima casi desde que son bebés, como explica esta pediatra.