La técnica del sheriff: el hábito divertido para fomentar la autonomía de los niños recomendado por el psicólogo infantil Javier de Haro

El psicólogo Javier de Haro propone un original hábito de crianza para fomentar la autonomía en los más pequeños: la técnica del sheriff. Te contamos en qué consiste.
Un niño disfrazado de sheriff en presencia de sus padres
Así es la técnica del sheriff para fomentar la autonomía en los niños y niñas pequeños, según Javier de Haro (Midjourney - RG) - Un niño disfrazado de sheriff en presencia de sus padres

Cuando se trata de fomentar la autonomía en los niños y niñas, cualquier estrategia que combine juego y responsabilidad puede convertirse en un recurso valioso para la crianza. Es el caso de la técnica del sheriff, un método que propone el psicólogo infantil y divulgador Javier de Haro para ayudar a los niños a asumir responsabilidades en casa de una forma lúdica. Casi sin darse cuenta. O mejor aún, aceptándolas de buen gusto. Esta estrategia, según el especialista, no solo favorece la autonomía, sino que también mejora la convivencia familiar, refuerza la autoestima infantil y cambia la percepción de las normas y los deberes.

El concepto es simple: convertir a los niños o niñas en los responsables de vigilar que una rutina concreta se cumpla en casa. En jefes y jefas de policía. Se trata de un rol simbólico que les otorga cierta autoridad dentro de la familia y que les motiva a prestar atención a tareas que a menudo olvidan o descuidan. No hace falta colocarles una estrella en la camisa como un sheriff del Oeste (o sí; a lo mejor se pueden hacer ellos y ellas el uniforme con complementos hechos con manualidades), pero sí reforzar su papel con palabras y gestos que les hagan sentir importantes.

Esta técnica puede aplicarse a niños y niñas a partir de los cinco años y permite trabajar hábitos que ya dominan pero que suelen pasar por alto. Su funcionamiento es sencillo: los padres designan una tarea concreta y le asignan al niño el rol de "sheriff" o "vigilante" para asegurarse de que todos la cumplen.

Puede ser algo tan cotidiano como comprobar que cada miembro de la familia recoge su plato y sus cubiertos después de comer y se meten en el fregadero después de tirar las migas, por ejemplo. Y aunque al principio pueda parecer un juego, esta estrategia tiene un impacto profundo en su autonomía y responsabilidad.

Un niño disfrazado de sheriff
No hace falta que utilice literalmente un disfraz de sheriff, sino que tomar la base de este rol para potenciar su autonomía desde los 5 años en adelante (Midjourney - RG)

¿Por qué funciona la técnica del sheriff?

Según Javier de Haro, esta estrategia tiene cuatro razones principales para ser efectiva. Cuatro motivos:

  • Les da una responsabilidad que disfrutan. A los niños y niñas les encanta sentirse importantes y asumir pequeños retos. Al convertirlos en los encargados de una tarea, se sienten motivados y se implican más.
  • Les ayuda a interiorizar hábitos. Al estar pendientes de que otros cumplan la norma, ellos y ellas mismos se vuelven más conscientes y constantes en su cumplimiento.
  • Cambia su percepción de las normas. Dejan de ver las reglas como algo impuesto solo para ellos y ellas y entienden que todos en la familia tienen responsabilidades.
  • Favorece la aceptación de correcciones. Al asumir el papel de "sheriff", se vuelven más receptivos y receptivas cuando los padres les recuerdan sus propias tareas.

El secreto para que funcione está en elegir una tarea que el niño ya sepa hacer, pero que no siempre recuerde, que a veces no haga por despiste, lo cual es habitual en los y las peques. Es decir, en ajustar bien el reto que les proponemos. Además, es importante reforzar de manera positiva su implicación, destacando tanto los momentos en los que recuerda la norma como cuando todo se hace bien sin necesidad de su supervisión.

Niña comn traje de sheriff
El psicólogo Javier del Haro te invita a convertir a tu hijo o hija en el sheriff de la casa para fomentar su autonomía (Midjourney-RG)

Cómo hacer que esta estrategia sea más efectiva

Para potenciar los beneficios de la técnica del sheriff, Javier de Haro recomienda acompañarla con un refuerzo positivo adicional. En lugar de centrarse solo en señalar los errores, se trata de valorar cuando la tarea está bien hecha.

El psicólogo infantil, del que hace unos días te contamos su decálogo para crear complicidad con tus hijos, recomienda, por ejemplo, un comentario como "Hoy nadie ha olvidado su plato en la mesa, ¡buen trabajo, sheriff!" Si ha velado con éxito porque se cumpla la tarea que tiene encomendado o encomendada. Este hábito ayuda a reforzar el comportamiento de forma positiva y motiva al niño a seguir cumpliendo su rol.

“Es algo muy importante tanto para él como para nosotros, que muchas veces damos por hecho el que haga las cosas bien y no se lo valoramos, mientras que cuando no está perfecto, sí que se lo solemos decir”, dice Javier de Haro al respecto de reforzar lo positivo.

Otras situaciones donde se puede aplicar la técnica del sheriff

La técnica aconsejada por el psicólogo infantil Javier de Haro se puede aplicar a distintas rutinas diarias además del ejemplo de recoger la mesa ya mencionado.

  • Recordar que todos se laven las manos antes de comer.
  • Comprobar que los juguetes se guardan al terminar de jugar.
  • Vigilar que las luces se apaguen al salir de una habitación.
  • Controlar que las mochilas estén listas antes de salir de casa.
  • Poner la mesa cada día una persona.

Los expertos en psicología infantil como Javier de Haro insisten siempre que tienen ocasión en poner en valor los beneficios de potenciar la autonomía dentro del juego: esta ayuda a que los niños y niñas asuman responsabilidades sin sentirlas como una imposición. Además, el hecho de que su papel también sirva para "corregir" a los adultos genera un vínculo de respeto mutuo y una convivencia más armoniosa.

Javier de Haro concluye que, al trabajar la autonomía de los niños, también se fortalece su autoestima y felicidad. Sentirse capaces de asumir pequeños retos y ver que sus acciones tienen un impacto real en el entorno les ayuda a crecer con seguridad y confianza. Y en este proceso, los padres también aprenden a valorar más los esfuerzos diarios de sus hijos, reforzando el vínculo familiar de una manera positiva.

“Todo lo que sea invertir en autonomía es invertir en autoestima y en felicidad, su felicidad”, concluye Javier de Haro.

Recomendamos en