La ciencia está dando pasos de gigante para entender las consecuencias que tiene a largo y medio plazo lo que ocurre durante el embarazo y el parto. Hace unos días, sin ir más lejos, te contamos un revolucionario hallazgo sobre la microbiota infantil: el tipo de parto influye más que la lactancia en la resistencia a los antibióticos. Y ahora hacemos lo propio con la evidencia aportada por dos estudios científicos publicados con apenas unas semanas de diferencia en los que se evidencia un impacto de las infecciones maternas durante el embarazo en el desarrollo cerebral del feto. Ambos estudios, eso sí, se han desarrollado en un contexto animal, pero sus hallazgos son una puerta a la que pueden llamar nuevas investigaciones en el futuro.
El estudio más reciente de los dos es una investigación publicada en Brain Medicine ha analizado en ratas embarazadas cómo las infecciones durante el embarazo pueden influir en el desarrollo cerebral del feto. En concreto, en el hipocampo.
Los investigadores del estudio expusieron a ratas embarazadas a una activación inmunitaria inducida por lipopolisacáridos (LPS), simulando el efecto de una infección bacteriana en el organismo materno. Posteriormente, analizaron la actividad neuronal de los recién nacidos para evaluar cómo esta exposición prenatal afectaba en concreto al funcionamiento del hipocampo.

Los hallazgos son claros: la activación inmunitaria materna alteró parámetros clave en la excitabilidad neuronal del hipocampo. Provocó, entre otras cuestiones, una mayor latencia en la respuesta neuronal, la reducción en la frecuencia de disparo de las neuronas, tanto espontánea como inducida y alteraciones en la neurotransmisión glutamatérgica, crucial para el desarrollo cognitivo y emocional.
Además, demostra que los efectos de la activación inmunitaria materna fueron diferentes en función del sexo del recién nacido. En general, los machos mostraron una mayor reducción en la actividad neuronal, lo que sugiere que pueden ser más vulnerables a este tipo de alteraciones en el neurodesarrollo.

Un estudio español reciente avanza en la misma dirección
Da la casualidad de que apenas unas semanas antes de la publicación de este estudio, otra investigación reciente con protagonismo de investigadores españoles publicado en Brain Medicine ha analizado cómo las infecciones durante el embarazo pueden influir en el desarrollo cerebral del feto.
La investigación se ha desarrollado en un contexto animal (con ratones embarazados) pero sus hallazgos abren puertas a nuevas investigaciones que profundicen en esta cuestión aplicada a los seres humanos, ya que subraya la importancia de que las futuras madres tomen precauciones adicionales para proteger su salud y, por ende, la de sus bebés en desarrollo.
Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina "López-Neyra" (IPBLN-CSIC), en España, en colaboración con la Queen Mary University of London (Reino Unido) y la Virginia Commonwealth University (Estados Unidos), han desarrollado una investigación publicada en Molecular Psychiatry que ha demostrado hallazgos sorprendentes acerca de la relación entre las infecciones maternas en el embarazo y sus efectos a medio y largo plazo en el feto.
Los científicos han demostrado que la activación del sistema inmunológico materno como respuesta a una infección durante la gestación altera la regulación de proteínas clave en las células madre neurales fetales.

Infecciones en el embarazo y su impacto en el desarrollo neurológico del feto
El estudio en cuestión está basado en modelos celulares obtenidos de fetos de ratones nacidos de madres que fueron expuestas a un agente viral sintético durante la gestación para simular una infección.
Los hallazgos fueron claros: las alteraciones detectadas no ocurren en el ADN ni en la transcripción de los genes que la célula usa como guía para fabricar proteínas, pero sí en la traducción. “Este es el proceso en el que la célula convierte la información del ARN en proteínas funcionales”, indican los investigadores.
En concreto, se han encontrado “alteraciones significativas” en la expresión y fosforilación de una proteína, denominada MAP2. Esta es una proteína esencial para la estructura neuronal y para el proceso conocido como sinaptogénesis. Es el proceso que lleva a las neuronas a formar conexiones durante el desarrollo del cerebro.
“Aunque los genes y sus instrucciones se mantienen intactos, el mecanismo que regula la producción de proteínas está alterado, lo que afecta a qué proteínas se generan y en qué cantidad”, explica Juan F. López-Giménez, investigador del IPBLN-CSIC y director del trabajo de investigación.
La cuestión es que el estudio, que forma parte de un proyecto de investigación sostenido económicamente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, demuestra que la activación inmunitaria de la madre durante el embarazo no solo impacta a corto plazo en el desarrollo temprano del cerebro del feto. También provoca alteraciones persistentes en la estructura y funcionalidad cerebral a medio plazo.
Referencias
- Lucia Moravcikova, Roman Moravcik et al. “Maternal immune activation impairs hippocampal pyramidal neuron excitability in newborn rat offspring: Implications for neurodevelopmental disorders”. Brain Medicine, 2025. DOI: 10.61373/bm025a.0029.
- Sandra M. Martin-Guerrero, Juan F. López-Giménez, et al. "Maternal immune activation imprints translational dysregulation and differential MAP2 phosphorylation in descendant neural stem cells". Molecular Psychiatry, 2025. DOI: 10.1038/s41380-025-02905-5.