Los pediatras españoles, alarmados: "Crecer sano no puede depender del código postal de cada familia"

Los pediatras españoles señalan cuáles son los riesgos para la infancia y adolescencia que más les preocupan en la actualidad.
Niña en la consulta del pediatra mientras la doctora le escucha el corazón con un estetoscopio.
Una pediatra atiende con cercanía a una niña durante una revisión médica. Midjourney-RG

El próximo 8 de octubre se celebra el Día de la Pediatría (Día P), una efeméride que la Asociación Española de Pediatría (AEP) aprovecha cada año para recordar la importancia de garantizar el bienestar integral de niños y adolescentes. En esta edición, los más de 13.000 especialistas que forman parte de la AEP han puesto el foco en varias cuestiones de actualidad relacionadas con la salud de la infancia que les preocupan.

Para los pediatras españoles, el cuidado de los niños, niñas y adolescentes comienza mucho antes de que pongan un pie en su consulta. Cuidar y acompañar no es solo una tarea de los pediatras, sino un esfuerzo compartido entre familias, comunidad educativa y administraciones. “Los niños y adolescentes crecen hoy en un entorno muy distinto al de generaciones anteriores. Han surgido nuevas realidades que, si no se abordan de forma integral, pueden condicionar su bienestar presente y futuro”, dice al respecto el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa Baviera.

La sociedad, insisten los pediatras, debe entender que la equidad, la prevención y los recursos suficientes son claves para que todos los menores, vivan donde vivan, tengan acceso a una atención pediátrica de calidad.

Mi hijo vomita la medicina: ¿por qué le ocurre y qué hacer? - Fuente: Pexels
Una niña en el pediatra - Fuente: Pexels

Crecer sanos en el siglo XXI plantea nuevos desafíos

Aprovechando la celebración del Día P, la AEP enumera los principales retos que hoy afectan a la salud infantil y adolescente en España. La pediatría, recuerdan, es la primera línea de defensa para detectarlos y abordarlos con visión integral. Son lo siguientes:

Salud mental: una urgencia inaplazable

diferencia entre arrogancia y autoestima en los niños
La arrogancia termina por aislar a los niños y a los adultos. - Imagen: Midjourney / PF

El 70 % de los trastornos mentales aparecen antes de los 18 años y el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no accidental entre adolescentes. “El incremento de episodios de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y adicciones, así como de conductas autolesivas y suicidas a edades tempranas exige una respuesta urgente”, advierte la doctora Paula Armero, coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP.

La sociedad, señalan los pediatras, no puede aceptar que haya jóvenes que sufran en silencio por su salud mental. Reclaman recursos suficientes para la prevención, la detección temprana y el acompañamiento emocional, tanto en las consultas como en las escuelas, y una coordinación real entre sanidad, educación y servicios sociales.

El abuso de pantallas y sus consecuencias

Dos niños miran la tablet en clase
Dos alumnos de Primaria comparten una tablet en clase, en un contexto de nuevas normas que limitan su uso.. Midjourney-RG

Solo un tercio de los menores cumple con el límite recomendado por la OMS: un máximo de dos horas diarias de dispositivos. Y eso por no hablar de los menores de 6 años, para los que la propia AEP recomienda una política educativa y familiar de pantallas cero.

La ciencia ha demostrado que el uso excesivo de pantallas repercute en el sueño, la atención, el desarrollo neurológico y el bienestar emocional. También impacta en la salud física, con más obesidad y mayor riesgo cardiovascular.

“El abuso de pantallas afecta especialmente a los más pequeños, que son los más vulnerables”, explica el doctor Julio Álvarez Pitti, coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP. La preocupación alcanza también al uso de pantallas por parte de los padres, cuyo ejemplo resulta determinante. La AEP pide alfabetización digital familiar y políticas públicas que protejan frente a un entorno digital diseñado para atrapar la atención.

Obesidad infantil: un problema que crece

Un niño comiendo pizza
Un niño alimentándose con un trozo de pizza (Midjourney - RG)

Más de un 36 % de la población infantil en España presenta sobrepeso u obesidad infantil. Detrás de cada porcentaje hay riesgos concretos: mayor probabilidad de diabetes, enfermedades cardiovasculares y dificultades emocionales.

La AEP advierte de que la obesidad golpea con más fuerza a los grupos más vulnerables, donde los determinantes sociales y la exposición a un ambiente obesogénico (comida ultraprocesada barata, publicidad de productos poco saludables, escasas alternativas de ocio activo) complican la crianza. Combatirla exige un esfuerzo colectivo de familias, escuelas y sistema sanitario, promoviendo un estilo de vida saludable desde los primeros años.

Vacunación: un calendario único y equitativo

Euskadi ha inmunizado al 90% de los bebés
Una enfermera mostrando una dosis de una vacuna. - Imagen: Daria Gordova, Unsplash

La vacunación sigue siendo la herramienta preventiva más poderosa. España cuenta con uno de los calendarios de vacunación más avanzados del mundo, pero aún existen desigualdades entre comunidades.

“Cada pauta completa es una enfermedad evitada. Mantener altas coberturas vacunales y la confianza en la vacunación es clave para proteger a toda la población”, recuerda el doctor Javier Álvarez Aldeán, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP. Por eso, la Asociación reclama un calendario único para todo el país y la financiación de todas las vacunas respaldadas por la evidencia científica.

ITS, violencia y adolescencia

Un grupo de adolescentes
Un grupo de adolescentes con sus mochilas (Midjourney - RG)

La edad de inicio de las relaciones sexuales sigue bajando y con ella aumentan los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), como por ejemplo el Virus del papiloma humano. A esto se suman el acoso escolar y el ciberacoso, que dejan una huella profunda en la salud emocional de los adolescentes.

La AEP considera urgente implementar circuitos asistenciales específicos, educación sexual integral y protocolos claros para detectar y actuar frente a situaciones de violencia física, escolar o digital.

Déficit de naturaleza

Una adolescente se hace un selfie en la naturaleza
Una adolescente se hace un selfie en la naturaleza - Rubén García

Tres de cada cuatro escolares tienen un contacto muy limitado con la naturaleza. Esta desconexión repercute en el descanso, el desarrollo neurológico y la salud emocional. Los pediatras proponen ciudades más verdes y seguras y normalizar que “recetar naturaleza” forme parte de la prevención pediátrica. No en vano, exiten numerosas evidencias científicas al respecto: por ejemplo, que a mayor actividad al aire libre, menos ansiedad entre los adolescentes.

“El contacto con parques, bosques, ríos o mares reduce la ansiedad, mejora el sueño, la inmunidad y el neurodesarrollo”, señala el doctor Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la AEP.

Acceso a la sanidad pública: un modelo pediátrico en riesgo

virus de la poliomielitis
Una pediatra con un bebé en brazos

España cuenta con un modelo pediátrico de referencia, que garantiza la atención de la infancia en centros de salud y hospitales. Pero, advierte la AEP, ese modelo está en riesgo si no se refuerza.

“Todos los niños tienen derecho a un pediatra en su centro de salud y a especialistas accesibles en los hospitales. Crecer sano no puede depender del código postal de cada familia”, recoge el manifiesto que van a firmar los pediatras de la AEP con motivo del Día P.

Para lograrlo, reclaman más recursos en atención primaria, reconocimiento oficial de las especialidades pediátricas y una planificación que asegure la equidad territorial. “Solo así podremos garantizar la calidad y la continuidad de los cuidados que nuestros niños merecen”, concluye el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa Baviera.

Más información:

Recomendamos en

Niño pequeño con aspecto febril, envuelto en una toalla y sosteniendo un termómetro, símbolo de infecciones infantiles y cuidados en el hogar.

Infecciones comunes en niños: cómo actuar

Esta es una guía práctica sobre las infecciones más comunes en niños: síntomas, prevención y cuidados básicos para actuar con seguridad en casa.
  • Rubén García Díaz