El Método Montessori se basa en la curiosidad innata de los niños, algo que les impulsa a aprender a través de la exploración y la interacción con su entorno.
Al ser una metodología desarrollada a principios del siglo XX el entorno digital no era precisamente el más habitual para la infancia ni para la educación.
Esto ha cambiado radicalmente, por eso es interesante plantearse cómo podemos trasladar esta metodología a uno de los entornos más habituales en los que se mueven nuestros hijos: el entorno digital.

Montessori 2.0
El aprendizaje infantil es un proceso fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas por sentar las bases para su crecimiento tanto intelectual como emocional y social.
El Método Montessori se centra en fomentar el desarrollo integral en el alumnado, su independencia, su autodisciplina, su interés por el aprendizaje y todo ello desarrollado en un entorno diseñado para facilitárselo y con la guía de educadores preparados.
Los niños y las niñas, en esta metodología, tienen la libertad de elegir las actividades que realizan o los proyectos en los que trabajan, esto es fácil de provocar si trabajamos en un entorno digital.
Lo mismo ocurre con la educación individualizada por la que apuesta el Método Montessori, es sencillo facilitarles al alumnado la posibilidad de aprender a su propio ritmo trabajando mediante aplicaciones que incluyen actividades interactivas en áreas como matemáticas, lectura, geografía o ciencias, por ejemplo.
Las herramientas como los mapas interactivos, los recursos aplicados a la geografía, los programas de exploración cultural, sirven de gran ayuda a los niños a aprender sobre su entorno de una forma más interactiva.
Método Montessori en versión digital
Los alumnos pueden utilizar numerosas herramientas, muchas de ellas gratuitas, para crear contenidos, vídeos, música o incluso dibujos, para expresar su creatividad y explorar sus intereses, algo que se potencia desde el Método Montessori.
Google AutoDraw es una de esas aplicaciones que permite crear dibujos fantásticos y al mismo tiempo de un modo muy sencillo al utilizar la inteligencia artificial y las creaciones además se pueden utilizar para presentaciones y trabajos en el aula.
La programación y la robótica, son dos novedades que se pueden incorporar a un entorno Montessori de una manera creativa con la finalidad de que los alumnos aprendan conceptos de programación y robótica de una forma divertida y a su propio ritmo.
Minecraft se ha convertido en todo un fenómeno lúdico para millones de niños en todo el mundo pero también tiene una vertiente en el mundo educativo muy interesante que potencia el trabajo en equipo, la concentración y la cooperación entre el alumnado combinando la enseñanza de distintas materias escolares con la gamificación.
Además, las aplicaciones de seguimiento del progreso del alumnado son de gran utilidad para los educadores Montessori ya que mediante ellas pueden evaluar, documentar y apoyar el crecimiento y desarrollo con un enfoque mucho más personalizado e individual.
Miro es algo parecido a una pizarra digital en la que se pueden crear líneas de tiempo de una forma rápida y sencilla con las que organizar los temas de estudio, se pueden integrar fotografías, textos en distintos formatos, diagramas o cronogramas.
Es gratuita y muy intuitiva para trabajar, además permite la participación de varios alumnos por lo que promueve el trabajo en equipo y el estudio cooperativo.
La tecnología pone al alcance de los alumnos, educadores y padres y madres, distintas herramientas con las que implementar el Método Montessori en la educación de nuestros hijos.
TAMBIÉN LEE: