Criar a un hijo en España se ha convertido en un desafío económico cada vez mayor para las familias. Según el último informe publicado por Save the Children con el título “El Coste de la Crianza en España 2024”, el gasto medio mensual por hijo ha aumentado un 13% desde 2022, alcanzando los 758 euros. Este incremento refleja una realidad preocupante para miles de hogares y pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas mucho más robustas para apoyar a las familias.
Criar a un hijo en España es hoy más caro que nunca, y las cifras del informe de Save the Children evidencian la necesidad de actuar. La implementación de políticas de apoyo eficaces, como una prestación universal y la creación de un índice de precios de la crianza, podrían aliviar la carga económica de las familias y fomentar un entorno más favorable para la infancia.
Crianza: Una inversión cada vez más elevada
Invertir en los más pequeños no es solo una cuestión de justicia social, sino también una apuesta por el futuro del país. El informe de Save the Children destaca que el encarecimiento de la crianza se debe principalmente a dos factores: el aumento en el precio de la vivienda y los alimentos. La inflación ha afectado de forma desproporcionada a estos sectores, elevando los gastos básicos de las familias.
Los costes de vivienda, incluidos alquileres y suministros, han subido un 63% en los últimos dos años. Esto representa un gasto adicional de 135 euros mensuales por hijo. Y con respecto a la alimentación, los alimentos han experimentado un alza del 26%, siendo otra de las partidas que más presionan los presupuestos familiares.
La inflación específica de la crianza
Es una de las conclusiones más relevantes del informe, la existencia de una "inflación específica de la crianza", que es hasta un 51% más alta que la inflación general. Esto significa que las familias con hijos están soportando una carga económica más pesada en comparación con otros hogares. De hecho, cuatro de cada diez euros destinados a la crianza van directamente a cubrir gastos de vivienda y alimentación.

Impacto en las familias y en la natalidad
Cada año es más caro criar a los hijos, según este estudio de Save the Children y el elevado coste de la crianza no solo afecta la economía familiar, sino también a las decisiones sobre la planificación familiar.
En España, la tasa de fecundidad es la más baja de la Unión Europea, con 1,16 hijos por mujer. Según datos del informe, muchas mujeres expresan que hubieran deseado tener más hijos de los que finalmente tuvieron y actualmente, la natalidad en España ha caído a mínimos históricos, por la suma de numerosos factores.
Además, el 43% de los menores viven en hogares con serias dificultades para afrontar gastos imprevistos, lo que refleja una creciente vulnerabilidad económica. Y si hablamos de la realidad de las familias monomarentales, la situación es aún más crítica, con la mitad de ellas en riesgo de pobreza.
Diferencias según la etapa de desarrollo
El coste de criar a un hijo varía significativamente según la edad del menor y aunque podamos pensar que los gastos iniciales son los más elevados, en este informe queda claro el error.
- De 0 a 3 años: El gasto mensual promedio es de 609 euros. Esta etapa destaca por los costes asociados a la conciliación, como escuelas infantiles, y la adaptación de la vivienda.
- De 7 a 12 años: Es la etapa más costosa, con un gasto mensual de 812 euros, debido al aumento en los gastos de alimentación y educación.
- De 13 a 17 años: Aunque ligeramente menor, el coste se mantiene alto, en torno a 807 euros, con un énfasis en actividades sociales y el uso de tecnología.

El papel de las políticas públicas
"La crianza representa una carga económica considerable para las familias, especialmente en la adolescencia, y se ha convertido en un factor de riesgo significativo de pobreza", asegura Andrés Conde, director general de la organización.
El informe subraya que invertir en infancia no solo beneficia a las familias, sino que también es fundamental para el desarrollo social y económico del país.
Fuentes del Ministerio de Derechos Sociales han señalado que la prestación universal por crianza forma parte de las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado y podría incluirse en la futura Ley de Familias sobre la que está trabajando el gobierno a través de distintos ministerios.
Propuestas para aliviar la carga económica
Ante este panorama, Save the Children ha hecho un llamamiento urgente para reforzar las políticas de apoyo a las familias. Entre sus principales propuestas destacan:
- Prestación universal por crianza: Una ayuda económica directa, sin condicionantes laborales, que permita a las familias afrontar parte de los costes asociados a la crianza, semejante al cheque bebé universal. "La creación de una prestación de carácter universal o casi universal destinada a la crianza sería un paso fundamental para reducir la desigualdad entre las familias", explica Catalina Perazzo Aragoneses, directora de incidencia social y política en Save the Children.
- Revalorización del Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI): Especialmente para los adolescentes, donde los gastos son más elevados.
- Índice de precios de la crianza: Una herramienta para ajustar las ayudas según la inflación específica que afecta a las familias con hijos. "Serviría de referencia a la hora de actualizar o calcular las prestaciones o ayudas, de la misma forma que se utiliza el IPC general, pero que tenga en cuenta el sobrecoste de las familias con hijos a cargo", concluye Perazzo.
Estas medidas, según la ONG, serían clave para reducir la tasa de pobreza infantil, que en 2023 se situó en el 34,5%, una de las más altas de Europa.
