El aprendizaje de la lengua inglesa desde edades tempranas es una cuestión prioritaria para muchas familias si hablamos de educación de los hijos e hijas. También es el inglés un factor decisivo para buscar colegio para los hijos. Sin embargo, ese interés y esa exigencia no se corresponde con la evolución del nivel de inglés en nuestro país: sigue siendo muy mejorable. Según datos del último informe de EF a nivel mundial, hay 35 países con un nivel de inglés superior al de España.
El informe de EF, escuela de formación de idiomas presente en todo el mundo, se corresponde con el nivel actual de inglés en adultos, pero sus conclusiones se pueden extrapolar a la educación en colegios e institutos, ya que, al fin y al cabo, serán los adultos de mañana quienes ocupan sus aulas. Y ya no vale ese argumento de que en España no se estudia inglés porque son varias las generaciones que ya no tuvieron el francés como primer idioma en su etapa académica.
Pues bien, el informe, que recoge los resultados de los test realizados a 2,1 millones de personas no nativas de 116 países y regiones distintas, es concluyente: en España, el nivel general de inglés es medio, está estancado, tanto que hay 35 países con resultados mejores que los nuestros.

35 países con mejor nivel de inglés que España
El informe de EF sitúa a España en la posición 36 de la lista del nivel de inglés de la población adulta. Suma una puntuación de 538, lo que equivale a un nivel medio de inglés según la responsable del análisis.
Para entender un poco mejor la realidad de España en cuanto al nivel de inglés de su población, tiene cerca a Hong Kong, Honduras, Georgia y Bielorrusia, todos un poco mejor que España, que está empatada con Uruguay y tiene justo por detrás en la lista a Armenia, Moldavia, Ucrania, Costa Rica y Ghana.
Muy lejos quedan los 9 primeros países de la lista, los únicos cuya población tiene un nivel de inglés alto. En este orden: Países Bajos, Noruega, Singapur, que lidera estadísticas del informe PISA, Suecia, Croacia, Portugal, Dinamarca, Grecia y Austria.
También obtienen mejores resultados que España países como Kenia, Luxemburgo, Lituania, República Checa, Surinam o Argentina, entre otros.

El nivel medio de inglés en España no mejora
Sin embargo, lo más preocupante del nivel de inglés de la población española es su estancamiento: no mejora. Comparando con los resultados del mismo informe pero de 2023, en 2024, España ha perdido una posición en la lista.
“No puede ser que en España estemos ocupando la posición 26 de Europa en cuanto al nivel de inglés. Llevamos desde el año 2013 sin notar grandes cambios en las puntuaciones de España, mientras, por ejemplo, Portugal ha avanzado 20 puestos en el mismo periodo”, asegura a Niccolo Del Monte, director general de Education First España.
“Si queremos ser referentes en atracción e inversión tenemos que crear oportunidades de cooperación y colaboración con instituciones, colegios, y universidades que permitan a los estudiantes impulsar su conocimiento del inglés”, añade.

Solo Galicia y Madrid tienen un nivel alto de inglés
Si atendemos al nivel de inglés por regiones, en España solo hay dos con un nivel alto de inglés: Galicia, la primera de la lista, y la Comunidad de Madrid, donde en muchos de los mejores colegios (de Madrid) se estudia en inglés como lengua principal. Según el informe de EF, Madrid ha obtenido 551 puntos, aumentando una posición respecto al año pasado, aunque superada por Galicia, que alcanza 564 puntos.
Asturias, Cataluña, el País Vasco, Navarra y Aragón siguen a las dos comunidades con mejor nivel de inglés, pero ya dentro de una franja de puntos que las sitúan en un nivel medio de inglés.
La comunidad autónoma que peor posición obtiene es Extremadura, con 501 puntos, todavía dentro de la franja intermedia. La Rioja (512 puntos); Castilla-La Mancha (526 puntos), Murcia (526 puntos), e Islas Baleares (526 puntos) también están a la cola a nivel nacional. Y al igual que Islas Canarias, Andalucía, Cantabria y Castilla y León, todas están por debajo de la puntuación media de España en su conjunto (538), la misma que obtiene por separado la Comunidad Valenciana.
Por ciudades, el informe de EF destaca a Vigo, primera del ránking con 585, que supera a Gijón (575) y Zaragoza (565). Barcelona, Valencia, Madrid y Málaga, todas con datos por encima de la media nacional, siguen a las tres primeras de la lista. Una lista que cierra Tarragona (517 puntos), con Murcia y Salamanca justo por delante.