Phubbing, doomscrolling o brainrot: los hábitos digitales de niños que utilizan pantallas que preocupan a Álvaro Bilbao

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, autor de referencia en crianza y uso responsable de la tecnología, señala seis comportamientos frecuentes en familias y adolescentes que tienen efectos directos en la educación y el bienestar de los niños.
Niña pequeña sentada en el sofá mirando fijamente la pantalla de un teléfono móvil en casa.
Los expertos alertan de que el uso excesivo de pantallas puede afectar a la atención y al bienestar emocional de los niños. Midjourney-RG

Ha llegado un punto en la sociedad actual, muy influenciada por la cultura anglosajona, en el que no sorprenden los anglicismos. Son parte habitual del lenguaje de mayores y pequeños, empezando por el manido bro que niños y adolescentes utilizan para llamarse los unos a los otros hasta hacer parecer viejos a aquellos, de generaciones anteriores, que siguen usando el tío. Pues bien, esto de los angliscismo también ha calado hondo en todo lo que tiene que ver con los hábitos digitales y el uso de pantallas, una cuestión que está en el centro del debate social en lo relativo a su impacto en la infancia y adolescencia.

En este contexto social, con las pantallas y el uso de ellas por los menores de edad tanto en el ámbito escolar como en casa como tema de enorme interés para los adultos, Álvaro Bilbao, autor de referencia en crianza y uso responsable de la tecnología, señala seis comportamientos frecuentes en familias y adolescentes que tienen efectos directos en la educación y el bienestar de los niños. La mayoría de ellos se definen por un anglicismo, de ahí el arranque del texto.

Phubbing, doomscrolling o brainrot son algunas de las palabras que describen situaciones cotidianas con el móvil, la tele o las redes sociales que influyen en la atención, la autoestima y la manera en que los niños, niñas y adolescentes se relacionan con el mundo. Álvaro Bilbao las señala, las explica y advierte también de sus peligros. Son los seis términos que, según el neuropsicólogo, debes conocer si tus hijos e hijas utilizan pantallas.

Un niño concentrado en su teléfono móvil
Un niño concentrado en su teléfono móvil (RG)

Seis hábitos digitales que afectan a la educación y la crianza, según Álvaro Bilbao

Estos son los seis hábitos con pantallas habituales en la infancia y adolescencia (y la población adulta) que utiliza pantallas, de los que advierte Álvaro Bilbao. Se suman al de tecnofatiga, del que te hablamos recientemente.

👉Tecnofatiga en el alumnado: la inteligencia artificial ayuda a estudiar mejor pero plantea riesgos de ansiedad y dependencia

Phubbing

Ignorar a alguien mientras se usa el móvil. Esto es lo que significa este anglicismo que se repite, sobre todo, en padres que están junto a sus hijos e hijas. Por ejemplo, dice Álvaro Bilbao, cuando "una madre responde correos o un padre ve vídeos mientras su hijo intenta hablar con ellos".

Es importante tenerlo en cuenta porque "los niños que se sienten ignorados pueden desarrollar baja autoestima y mostrar más conductas problemáticas", dice Bilbao.

Tecnoferencia

Las tecnoferencias fueron descritas en 2017 y "consisten en interrumpir una conversación por una llamada, un aviso o la necesidad de mirar el dispositivo", explica el neuropsicólogo.

Es clave, añade Álvaro Bilbao, porque de media, los adultos interrumpimos tres veces al día a los niños por el móvil. "Esto se asocia a mayor riesgo de adicción infantil a las pantallas", señala.

Doomscrolling

El hábito de deslizar en redes o plataformas es lo que significa este anglicismo que "incluso cuando lo que vemos nos hace sentir mal", indica el neuropsicólogo. Se da, por ejemplo, cuando un niño o niña ve vídeos cortos (shorts) en YouTube sin parar aunque le resulten incómodos.

Este hábito, advierte Álvaro Bilbao, "incrementa ansiedad, estrés y sensación de inseguridad, además de condicionar una visión negativa del mundo".

Niña leyendo el móvil
Una niña lee en el dispositivo electrónico a solas

Tele de fondo

Es el hábito más extendido porque forma parte de las rutinas de muchas generaciones. Es, como el propio concepto dice, cuando se tiene la televisión encendida como compañía mientras se come, se hacen deberes o se juega, sin prestar atención real al contenido.

Hay consecuencias demostradas por la ciencia al respecto de este hábito, según Álvaro Bilbao:

  • Reduce la atención de los niños.
  • Interfiere en el juego libre, clave para el desarrollo cognitivo.
  • Dificulta la interacción verbal entre adultos y niños.

Nomofobia

Este concepto describe la ansiedad intensa en niños y adolescentes cuando no tienen acceso al dispositivo o se quedan sin batería. Es, como dice Álvaro Bilbao, el miedo a estar sin el teléfono, habitual en adultos pero también en adolescentes.

La nomofobia "afecta a la regulación emocional y puede ser síntoma de dependencia tecnológica", argumenta Álvaro Bilbao.

Brainrot

Palabra del año en 2024 según la universidad de Oxford, es un término usado para describir el consumo excesivo de pantallas pasivas como vídeos rápidos, streams o TikToks. Un ejemplo, pone Álvaro Bilbao, es la consecuencia de ver TikTok durante un par de horas.

El efecto principal deeste hábito digital es que "la exposición continua a estímulos rápidos dificulta la atención sostenida y aumenta la necesidad de gratificación inmediata", apostilla el neuropsicólogo.

Información complementaria:

Recomendamos en