A raíz de la nueva maternidad de Ana Obregón, la gestación subrogada vuelve a estar en el punto de mira en España. Ya lo estuvo hace unos años cuando otros famosos recurrieron a la misma técnica para gestar a sus hijos. Famosos como Kiko Hernández, Miguel Bosé o Tamara Gorro.
Una técnica que nunca ha estado permitida en España y que obliga a todo el que quiera hacer uso de ella a desplazarse hasta otros países y comenzar una hilera de ‘papeleo’ para poder inscribir al bebé en el Registro Civil de nuestro país.
¿En qué consiste la gestación subrogada?
La gestación subrogada es una práctica por la que otra mujer gesta el bebé de otra persona o pareja firmando un contrato en el que la madre que gesta renuncia a su maternidad.
Inmediatamente después del parto, el bebé se entrega a sus padres de intención (como se conoce a los padres biológicos de esa criatura).
Hay dos clases de gestación subrogada: la parcial y la completa. La primera es la que corresponde a aquellas mujeres gestantes que aportan también su óvulo (bien junto a esperma del padre de intención o bien con esperma de un donante); la segunda es la que se da cuando la madre gestante no aporta ninguna carga genética (tanto el óvulo como el esperma son, o bien de los padres de intención o bien de donantes).
Países que aprueban la gestación subrogada
La situación en España para esta práctica es la de ilegalidad. La ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida no permite la gestación subrogada, pues reconoce como madre legal a la mujer que haya dado a luz a un bebé, sea cual sea su relación genética con él.
Además, en la reciente reforma de la ley del aborto también vuelve a prohibirse esta técnica, hablando de la gestación subrogada como una forma de violencia contra la mujer.
Eso sí, diferentes modificaciones permiten, a día de hoy, registrar en el Registro Civil a niños que hayan sido concebidos de esta manera fuera de España, por lo que cada vez más personas se van fueran y, posteriormente, regresan a España con el pequeño, donde le inscriben apareciendo como padres.
Aunque esta es la situación actual en nuestro país, sí que hay otros que permiten por ley esta práctica. Estos son:
- Estados Unidos
- Ucrania
- Canadá
- Reino Unido
- Grecia
- Georgia
- Rusia
- Australia
- Sudáfrica
- India
- Tailandia
Los dos países que más casos acogen de gestación subrogada son Estados Unidos y Ucrania. Esto es por su permisividad.
El país más laxo en lo que refiere a esta técnica es Estados Unidos, aunque está legislada por estados. De esta manera, en algunos estados se permite prácticamente todos y en otros está prohibida directamente. En algunos estados se permite a parejas de todo tipo, en otros tiene que haber la aprobación de un juez y otros, por ejemplo, solo se permite si ambos miembros de la pareja aportan sus gametos.
El destino favorito de las parejas europeas (heterosexuales) para la gestación subrogada es Ucrania. Un país muy laxo, pero con ciertas condiciones (al menos hasta antes de que empezase la guerra con Rusia): solo es legal para parejas heterosexuales casadas y siempre que la madre de intención certifique que es incapaz de gestar por su cuenta. También establece que la madre gestante debe ser anónima y no puede reclamar la maternidad del bebé.
Llama la atención el caso de Grecia: allí está permitida para parejas heterosexuales y mujeres solteras que no puedan tener hijos. Habrá también que emitir el certificado de infertilidad y, como detalle, solo se permitirá la gestación subrogada altruista (además de necesitar la aprobación de un juez). Esto es, que la madre gestante no reciba ningún tipo de remuneración económica por gestar al niño. Además, está prohibido que la gestante aporte sus óvulos.