El informe del ministerio de Educación que demuestra que solo 2 de cada 100 niños con altas capacidades están identificados

Según los datos más recientes facilitados por el ministerio de Educación, solo están identificados el 0,56% de los niños con altas capacidades del 10% que, según la ciencia, existe.
niños en clase

Cada curso escolar, en primavera, el ministerio de Educación y Formación Profesional publica el informe nacional de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo referente al curso anterior. El último, por lo tanto, corresponde al curso escolar 2021-2022, y la próxima primavera verá la luz el del curso 2022-2023. Este informe es la fuente más fiable para saber, por ejemplo, cuántos estudiantes con altas capacidades intelectuales están identificados en España.

El informe no es novedoso, ya que lleva publicándose por parte del ministerio durante más de una década. Además, vio la luz antes del verano, hace ya algunos meses. Sin embargo, pasó desapercibido en su momento un dato muy interesante que viene reflejado en el mismo, del cual se pueden extrapolar conclusiones obvias y llamativas en lo que respecta a la identificación de las altas capacidades en España.

Según se puede leer en el informe del ministerio de Educación, en el curso 2021-2022, el alumnado con altas capacidades detectado en España ascendía a 46.238 menores. En total, el mismo informe refleja que en dicho curso se matricularon 8.230.730 de estudiantes en enseñanzas generales no universitarias. Traducido a términos porcentuales, estamos hablando del 0,56% de la población matriculada en estas enseñanzas no universitarias.

El consenso de asociaciones y profesionales especializados es total en torno a cuál es el porcentaje estimado de la población con altas capacidades: un 10%. Esto es, en un aula de 25 alumnos, por ejemplo, al menos dos estudiantes tienen altas capacidades (2,5 de media, exactamente). Por lo tanto, basta con hacer una regla de tres para saber que se están escapando muchísimas niñas y niños con altas capacidades sin detectar.

Clase

Es cierto que cada curso se amplían conocimientos y se mejoran los protocolos de detección de las altas capacidades, pero habrá que esperar al nuevo informe, en primavera, para saber si se ha mejorado algo el porcentaje de detección. No será muy difícil teniendo en cuenta que, haciendo otra regla de tres sencilla, se puede obtener el dato y porcentaje exacto de niños y niñas con altas capacidades que estaban en el sistema educativo español y no fueron identificados como tal. En total, 776.835 estudiantes sin identificar, un 98,2% del total de la población estudiantil que, según la estimación del 10%, las tiene.

Muchos más niños que niñas

De la misma forma que existe un problema a solucionar con la identificación de las altas capacidades en general, tal y como muestran los datos del ministerio de Educación comparados con lo que la ciencia sabe al respecto, hay una segunda cuestión o conclusión que se puede obtener de dichos datos: se están escapando por el camino más niñas que niños sin identificar.

En concreto, en el curso 2021-2022, los datos del ministerio de Educación señalan que fueron 28.999 los niños con altas capacidades identificados por 16.239 niñas. Un 65% por un 35%, en términos porcentuales. Sin embargo, tal y como denuncian centros especializados en altas capacidades como Talentum, “no existe evidencia científica para explicar que haya niños más inteligentes que niñas”. La interpretación mayoritaria es clara y el equipo de Talentum así la explica: “Las causas son claras, las niñas tienden a camuflarse más, o quizás es la sociedad quién lo hace…”, señalan.

En cualquier caso, desde este centro especializado en altas capacidades denuncian lo que es un sentir general entre los especialistas en altas capacidades, y lo que los números oficiales así avalan: El panorama es “nefasto en cuanto a la identificación y evaluación de las altas capacidades, encontrándose un alto porcentaje de alumnos a los que no se les está atendiendo sus necesidades”, concluyen desde Talentum.

Recomendamos en