Denuncian a España por el uso del Nolotil (metamizol): esto dice la Asociación Española de Pediatría sobre este fármaco

La Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF) ha denunciado al ministerio de Sanidad por el uso de un fármaco muy popular en nuestro país, el Nolotil (metamizol). Esta es su relación con la infancia. 
Pastillas

La Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF) ha denunciado al ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por permitir el uso del metamizol, un analgésico muy popular en nuestro país conocido sobre todo por el nombre de la marca, Nolotil.

Según esta asociación, el Nolotil (metamizol), tiene consecuencias secundarias graves. De hecho, lo relaciona con 350 casos de agranulocitosis, que según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos es una “afección grave que se produce cuando hay un número muy bajo de granulocitos (tipo de glóbulo blanco) en la sangre”, lo cual afecta de manera severa al sistema inmunológico, bajando sus defensas.

De los casos denunciados, 170 han sido presentados por ciudadanos británicos. La asociación ADAF argumenta al respecto que “las personas de origen anglosajón y del norte de Europa son más propensas a experimentar los peores efectos adversos de este medicamento”, el metamizol, que está prohibido en 40 países, entre ellos el Reino Unido.

El objetivo de la denuncia, además de buscar compensación económica, es conseguir que se deje de prescribir en España, donde es habitual que se recomiende para dolores como el de cabeza o los dolores bucales, entre otros. Junto al Paracetamol y el Ibuprofeno, el Nolotil es el analgésico más popular en España. "Queremos asegurarnos de que todas las personas reciban un tratamiento adecuado, seguro y efectivo", concluye la asociación.

Pastillas - alex montero

Esto dice la AEP sobre el metamizol

Aunque se desconoce si los casos en los que basa la denuncia interpuesta en la Audiencia Nacional la asociación ADAF son solo de personas adultas o también afectan a menores, lo cierto es que el metamizol (Nolotil) también se puede prescribir a la población infantil.

Hemos consultado qué dice sobre este fármaco la principal fuente de referencia pediátrica del país, la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Su Comité de Medicamentos explica que este antiinflamatorio no esteroideo derivado de la pirazolona también llamado dipirona es un “agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico”. Su principal activo le da nombre, metamizol, y puede presentarse en forma de metamizol sódico(jarabe) o metamizol magnésico (comprimidos). “Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio”, explica la AEP.

El Comité de Medicamentos de la AEP señala que, dado que relaja ligeramente la musculatura lisa, “resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico”, y “no sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran”.

Sobre su uso clínico en menores de edad, diferencia entre los recién nacidos, entre los 3 y 11 meses de vida, y los menores de edad entre 1 y 18 años. En función del grupo, refleja la autorización del uso por una y otra vía de las distintas formas que tiene este medicamento. Además, define las dosis, diferenciando entre lactantes menores de meses y niños hasta 6 años (50-150 mg —2-6 gotas— hasta 4 veces/día); niños de 7 a 14 años (250-375 mg —0,5-0,75 ml— hasta 4 veces por día”; y a partir de 15 años. También específica unas dosis concretas para los dolores de tipo oncológico (1 g cada 6-8 h. En general, dosis máx. de metamizol magnésico: 4000 mg/día).

Además, la AEP subraya que “en niños mayores de 7 años o hasta 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral con el cuentagotas que incluye el envase 20 ml, que permite dosificar en gotas (1 gota = 25 mg metamizol sódico)” y en niños mayores de 7 años o de 23 kg de peso, se debe dosificar la solución oral mediante la jeringa para uso oral que incluye el envase de 30 ml, y que permite dosificar hasta 2 ml (1 ml = 500 mg metamizol sódico)”.

El Nolotil también puede administrarse en comprimidos por vía rectal (supositorios). Al respecto la AEP señala que la dosis de metamizol magnésico, en niños de 3 a 11 años, es de 1 supositorio infantil (500 mg), “que puede repetirse hasta 4 veces en 24 horas a intervalos regulares”, y en niños de 1 a 3 años, es de medio supositorio infantil (250 mg), “que puede repetirse 3 o 4 veces al día”.

Además, el Comité de Medicamentos de la AEP define, entre los usos del metamizol por vía oral, “el tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático, el dolor de tipo cólico, el dolor de origen tumoral y la fiebre alta que no responde a otros antitérmicos”. Por vía rectal e intramuscular o intravenosa lenta, sus usos según la AEP son los siguientes: “dolores posoperatorios no intensos, cólicos, dolores neoplásicos y crisis de migrañas”.

Medicamentos

En este artículo se pueden consultar todos los detalles sobre las dosis de los distintos tipos de Nolotil (metamizol) que el Comité de Medicamentos aconseja en la infancia. En el texto también quedan establecidas las contraindicaciones y las precauciones a tomar con este fármaco que la asociación ADAF quiere que deje preinscribirse en España.

Recomendamos en