Se estima que 1 de cada 10 mujeres padece adenomiosis, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el 25 por ciento de los casos afectan a mujeres con edades comprendidas entre los 35 y los 50 años.
Se trata de una enfermedad que, a menudo, cursa con períodos menstruales dolorosos, abundantes o incluso muy largos… Además, suele ser común que la llegada del embarazo tienda a retrasarse mucho.
Si bien es cierto que estos síntomas suelen ser considerados como “normales” para muchas mujeres, los expertos lo tienen claro: cualquier persona que crea que tenga esta enfermedad debe consultar con su ginecológo/a. Especialmente porque existen tratamientos que pueden ser de muchísima ayuda a la hora de aliviar los síntomas y / o favorecer el embarazo.
¿Qué es exactamente la adenomiosis?
El conocimiento de esta enfermedad ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años, lo que ha permitido que cada vez se diagnostiquen más casos, y que muchas pacientes, además, puedan entender, comprender e identificar sus síntomas.
En las mujeres que sufren esta patología, porciones de endometrio se encuentran anormalmente presentes en el interior del miometrio. El endometrio es una membrana mucosa que recubre el interior de la cavidad uterina, mientras que el miometrio es el músculo de la pared del útero.
Este último es el principal responsable de la actividad contráctil del mismo, y envuelve el endometrio. Ambos se encuentran normalmente separados por un borde.
Sin embargo, cuando existe adenomiosis, el endometrio deja de cumplir su función y las diferentes células de un tejido invaden otro tejido, de diferente función y naturaleza. Debido a ello, durante los ciclos menstruales, el endometrio presente en el interior del miometrio se engrosará y sangrará, de ahí los síntomas.

¿Cuáles son los síntomas de la adenomiosis?
De acuerdo a los estudios, alrededor del 30 por ciento de las mujeres con adenomiosis son asintomáticas; es decir, no presentan síntomas relacionadas con la enfermedad. Sin embargo, en el 60 por ciento de los casos, la enfermedad interrumpe el ciclo menstrual, además de causar los siguientes síntomas:
- Menorragia. Consiste en la existencia de períodos prolongados y / o muy abundantes.
- Metroragia. Consiste en el sangrado fuera de la menstruación.
- Dolor pélvico crónico o dismenorrea. Se trata de dolor que se ubica en la parte inferior del abdomen.
- Problemas de fertilidad
- Dispareunia. Dolor durante y después de las relaciones sexuales.
¿Es posible conseguir el embarazo?

Se sabe que las mujeres con adenomiosis presentan más dificultades para concebir un bebé. Aunque no está del todo claro, sí existen diferentes hipótesis que podrían ayudar a explicar el vínculo existente entre la adenomiosis y la infertilidad.
En primer lugar, se sabe que podría disminuir la capacidad de fertilización de los espermatozoides. En segundo lugar, impediría la implantación normal del embrión una vez ha sido fecundado. En tercer lugar, crearía un entorno desfavorable para el correcto desarrollo del embrión, dando lugar a abortos espontáneos, los cuales suelen ocurrir muy precozmente.
¿Cómo quedar embarazada con adenomiosis?
Por el momento no se ha demostrado que ningún tratamiento médico administrado y prescrito por sí solo aumente las posibilidades de embarazo en aquellas mujeres con adenomiosis. Por lo que es necesario acudir a un especialista en fertilidad.
Por otro lado, los estudios muestran que las posibilidades de una fecundación in vitro (FIV) exitosa suelen ser menores que en mujeres sin adenomiosis, encontrando incluso una disminución de alrededor del 30 por ciento en las posibilidades de embarazo.
En cualquier caso, una preparación adecuada del útero antes de la FIV puede aumentar las posibilidades de implantación del embrión en mujeres con adenomiosis, especialmente 3 meses antes con un análogo de la GnRH, lo que podría ser útil a la hora de “adelgazar” el área (ya que en caso de adenomiosis es común observar un engrosamiento de la zona de unión entre el endometrio y el miometrio).