Teratozoospermia: qué es, por qué ocurre y tratamiento

Dentro de las distintas causas de infertilidad en el hombre, la teratozoospermia suele ser otro de los factores que tiende a influir en la imposibilidad de conseguir el embarazo, caracterizándose por una presencia elevada de espermatozoides de forma anómala.
Teratozoospermia: qué es, por qué ocurre y tratamiento

De acuerdo a las estadísticas, la infertilidad afecta por igual a las mujeres y a los hombres. De hecho, en las parejas que la experimentan, se estima que alrededor de un 35 por ciento se debe a factores masculinos, el 35 por ciento a factores femeninos, el 20 por ciento de los casos tendrían una combinación de factores tanto masculinos como femeninos, y el último 10 por ciento tendría causas idiopáticas (es decir, cuyas causas no son identificadas ni encontradas).

Por este motivo, cuando el embarazo no llega, es común que tanto la mujer como el hombre sean evaluados durante el estudio de fertilidad. Aunque en el caso del hombre en ocasiones basta con un análisis de semen básico, también es posible llevar a cabo otras pruebas, desde análisis de cromosomas a exámenes genéticos, pasando por análisis sanguíneos con la finalidad de verificar los niveles hormonales.

Aun cuando existen muchas causas de infertilidad masculina, los trastornos de los espermatozoides tienden a ser algunos de los más comunes, lo que incluye problemas durante el desarrollo y transporte de los espermatozoides en el interior del tracto reproductivo masculino, parámetros de análisis de semen anormales o bajos, aneuploidía o la existencia de un número incorrecto de cromosomas.

En el caso de la conocida como teratozoospermia nos encontramos ante una causa de infertilidad masculina, concretamente una afección, en la que se encuentran una gran cantidad de espermatozoides deformados en el semen del hombre.

Freepik

¿Qué es la teratozoospermia? ¿Qué significa?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la infertilidad masculina tiende a ser evaluada mediante el estudio de un análisis de semen, el cual se basa principalmente en tres factores básicos: recuento o número de espermatozoides, porcentaje de espermatozoides en movimiento (motilidad) y porcentaje de espermatozoides de forma anormal (morfología).

Fundamentalmente, existen dos escalas que comúnmente son utilizadas para evaluar la morfología de los espermatozoides. En el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 96 por ciento de los espermatozoides tendrían que presentar una forma anormal para que el hombre pueda ser diagnosticado con teratozoospermia.

Sin embargo, si en la muestra de semen existe un mínimo del 5 por ciento de los espermatozoides con una morfología espermática normal, se considera dentro del rango normal.

En el caso de la conocida como escala de Krurger, sin embargo, se diagnosticaría como teratozoospermia aquella prueba de semen en la que un 85 por ciento de los espermatozoides presenten una forma anormal.

Qué es la teratozoospermia - Foto: Istock

Por tanto, atendiendo a lo que te hemos indicado hasta el momento, podemos definir a la teratozoospermia como la presencia aumentada en una muestra de semen de espermatozoides anormales.

Consiste en una alteración, también conocida médicamente bajo el nombre de teratospermia, en la que la gran mayoría de los espermatozoides presentan una morfología anormal. Por este motivo, se considera como una causa de esterilidad masculina, en esta ocasión debido a un factor espermático.

A su vez, en función de los criterios de Krurger, es posible diagnosticar la teratoozospermia como leve (10-14 por ciento de espermatozoides con buena morfología), moderada (5-9 por ciento) y severa (menos del 5 por ciento de los espermatozoides presentan una buena morfología).

¿Cuáles son sus causas?

Dado que los espermatozoides no presentan una morfología adecuada, no son capaces de alcanzar el óvulo con la finalidad de fecundarlo, por lo que la teratozoospermia implica la presencia de infertilidad masculina.

Ciertamente, no es extraño que la causa que origina la teratozoospermia se desconozca, aunque existen algunas causas que podrían influir, como:

  • Varicocele
  • Enfermedad de Crohn
  • Enfermedad de Hodgkin
  • Exposición a determinadas toxinas
  • Tabaco
  • Alteraciones genéticas
  • Orquitis e infecciones seminales
  • Traumatismos y lesiones testiculares
  • Meningitis
  • Diabetes mellitus
  • Período febril

Como es lógico imaginar, algunos de estos factores pueden originar la presencia de una teratozoospermia reversible, por lo que desaparece una vez es debidamente tratada, y los espermatozoides vuelven a presentar una forma o morfología normal. Es lo que ocurre, por ejemplo, en caso de fiebre elevada o infección.

¿Cómo se trata? ¿Se puede conseguir el embarazo?

Existen distintas opciones de tratamiento en función de cuál sea la causa, sobre todo en aquellos casos en los que la teratospermia es reversible, como podría ser el caso de la fiebre, períodos de estrés o consumo de tabaco.

Por otro lado, se ha descubierto que el tratamiento a base de antiestrógenos podría ser una opción muy útil, además de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, consistente en la inyección de un espermatozoide directamente en el óvulo, evitando con ello problemas y alteraciones causados por la motilidad o forma de los espermatozoides.

Recomendamos en