¿Es un niño travieso o es algo neurológico?

Elaine Taylor Klauss, autora de Niños Complejos. Guía emocional para educar a niños con TDAH, ansiedad, autismo, dificultades de aprendizaje y más, aconseja cambiar nuestra perspectiva a la hora de enfrentarnos a las travesuras de nuestros hijos. Toma nota de sus consejos.
niño travieso

¿Cómo reacciones cuando, después del trabajo, llegas a casa agotada y le pides a tu hijo que realice una tarea tipo "que recoja su habitación", "que te ayude con la cena", "que ponga la mesa…" y te responde, enfadado, de forma agresiva, que no puede hacer nada de eso, qué él también tiene muchos deberes y está abrumado porque cree que no puede entregarlos a tiempo?

Es frecuente que  en una situación como esa o similar te preguntes (nos preguntemos como madres o padres) ¿Por qué no puede simplemente hacer eso que le estoy pidiendo en vez de reaccionar así?.

El ejemplo anterior está extraído del libro Niños complejos. Una guía emocional para educar a niños con TDAH, ansiedad, autismo, dificultades de aprendizaje y más. La autora, Elaine Taylor Klauss recomienda sustituir la pregunta ¿Por qué no puede simplemente…? por ¿Es un niño travieso o es algo neurólogico?

Este tipo de enfoque te ayuda a cambiar la perspectiva ante las travesuras o comportamientos que consideras poco apropiados en tus hijos.

La situación anterior es reflejo de que el niño está luchando con emociones intensas y no puede evitar estallar porque tal vez lo ha estado aguantando todo el día : “Tu hijo tiene dificultades y siente que tiene en ti un lugar seguro para dejar salir lo que le pasa”.

Cada vez que sientas la tentación de preguntarte ¿Por qué no puede simplmente…? reemplazada por ¿Es un niño travieso o es algo neurológico? insiste Taylor Klaus: En realidad ayudarte con la cena, recoger la habitación o cualquier acción parecida que le pidas, involucra realizar un gran número de funciones ejecutivas por parte del cerebro.

Si comprendes la razón neurológica, tal vez sigas sintiéndote frustrada/o pero estarás más dispuesta a apoyar a tu hijo que si piensas que está siendo grosero”, apunta la autora de Niños complejos.

El cerebro es el responsable de todos los comportamientos y funciones ejecutivas explica la experta. Gobierna todos los aspectos de la vida: pensamientos, sentimientos y acciones. Comprender el simple hecho de que puede haber una explicación neurológica para cualquier comportamiento puede ser liberador: “Te libera de la tendencia a culpar y juzgar y te conecta con la compasión y la comprensión”.

Fuente: iStock

Claro que, a veces, aclara la experta en educación, los niños son realmente pícaros o traviesos: “Si es travieso y tú simplemente estableces sistemas para corregir su comportamiento, es posible que cambie. Pero si es neurológico, lo más probable es que todos los elementos disuasorios del mundo sean incapaces de cambiar su comportamiento”.

Consejos prácticos

Si identificas las causas neurológicas subyacentes de los comportamientos difíciles y aplicas las estrategias y tácticas que Taylor Klauss propone en su libro tal vez puedas responder de forma más efectiva ante esos comportamientos de tu hijo.

La autora de Niños Complejos recomienda:

Activar el cerebro: La mayoría de los comportamientos están influenciados por lo que está sucediendo en el aspecto químico en el cuerpo y en el cerebro y esto es cierto tanto para niños complejos como para padres agobiados y estrellados. Ya sea a través del ejercicio, la nutrición, el sueño, la medicación, la meditación, el coaching u otra cosa, mejorar su capacidad de trabajo de la forma más eficaz posible es esencial para el éxito de cualquier plan.

Emplear la positividad: Los niños complejos están constantemente cayendo, perdiendo y olvidando cosas y suelen ser corregidos por sus padres de la mañana a la noche, aunque estos ni siquiera se den cuenta. Mantener la relación con los hijos y preservar su autoestima a pesar de los frecuentes errores y redirecciones es la clave. Busca el potencial de tus hijos y empodéralos para que conciban su propio éxito centrándose en lo que para ellos es posible.

Cambiar las expectativas: Tienes todos los motivos para establecer altas expectativas para tus hijos. El truco es hacerlo de una manera apropiada según la etapa del desarrollo. Dado que aproximadamente el 30% de los niños complejos están retrasados entre 3 y 5 años respecto a sus compañeros de la misma edad en algunos aspectos de su desarrollo, establecer expectativas de manera realista les permite sentirse exitosos independientemente de su edad. Cambiar las expectativas no es conformarse menores o rebajadas.

Crear sistemas y estructuras de manera efectiva. Las rutinas y procesos que usamos para hacer mejoras y administrar nuestras vidas son más eficaces cuando se desarrollan en el contexto de la activación del cerebro, de la posibilidad y del cambio de expectativas. Los sistemas y las estructuras no son un objetivo final. son un medio para ayudarnos con la autogestión, autorregulación y el logro del éxito personal.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en