Ni cuentos ni juegos: esto es lo que hacen realmente los abuelos cuando cuidan de sus nietos, según un nuevo estudio

Un nuevo estudio de la Universidad de Arizona revela un fenómeno poco explorado: cuando los abuelos cuidan de sus nietos, las pantallas dominan casi la mitad del tiempo compartido.
Descubren que los abuelos permiten casi 3 horas de pantallas al día
Abuelos y nietos. Foto: Istock/Christian Pérez

Si pensamos en la clásica estampa de los abuelos cuidando a sus nietos, lo más probable es que nos venga a la mente la imagen de un paseo por el parque, cuentos antes de dormir o tardes de juegos de mesa. Sin embargo, la realidad del siglo XXI es bastante distinta. Una reciente investigación realizada por la Universidad de Arizona ha arrojado luz sobre un aspecto cada vez más cotidiano y, hasta ahora, poco analizado: el protagonismo que tienen los dispositivos digitales durante el tiempo que abuelos y nietos pasan juntos.

El estudio, publicado en el Journal of Children and Media en 2025 y liderado por Cecilia Sada Garibay y Matthew Lapierre, se adentra en una dinámica familiar que está cambiando a pasos acelerados. A medida que los abuelos asumen roles más activos en el cuidado de los niños, también se convierten en actores clave en la formación de hábitos digitales. Y lo que revela la investigación no es menor: casi la mitad del tiempo que los niños pasan con sus abuelos está marcado por el uso de pantallas.

Casi tres horas frente a una pantalla, en compañía de los abuelos

La investigación se centró en 350 abuelos estadounidenses —ni tutores legales ni cuidadores primarios— que cuidan de sus nietos al menos tres veces al mes. Con una media de edad de 55 años, estos abuelos supervisaban a niños de entre 2 y 10 años. El promedio de tiempo de convivencia en una jornada era de siete horas. De ese tiempo, los niños pasaban casi tres horas frente a alguna pantalla: aproximadamente dos viendo televisión y una jugando a videojuegos o utilizando aplicaciones.

Lejos de ser un descuido, los investigadores apuntan a una realidad mucho más compleja. El uso de pantallas no ocurre simplemente por comodidad o falta de alternativas, sino que está profundamente influido por la relación que cada abuelo tiene con la tecnología. De hecho, uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que la confianza digital del abuelo o abuela es el principal factor que determina el tipo de mediación que aplican.

Un nuevo estudio revela que los abuelos estadounidenses permiten hasta tres horas de uso de pantallas cuando cuidan a sus nietos, lo que cambia por completo la forma en que entendemos la crianza moderna
Un nuevo estudio revela que los abuelos estadounidenses permiten hasta tres horas de uso de pantallas cuando cuidan a sus nietos, lo que cambia por completo la forma en que entendemos la crianza moderna. Foto: Istock/Christian Pérez

Una generación intermedia atrapada entre dos mundos

Los abuelos de hoy no son los de hace dos décadas. Muchos todavía están activos laboralmente o lo han estado hasta hace muy poco. Han vivido la transición digital, pero no todos han logrado adaptarse con el mismo éxito. Esta brecha tecnológica influye directamente en cómo se enfrentan al reto de gestionar el tiempo de pantalla de sus nietos.

Quienes se sienten más cómodos con la tecnología tienden a utilizar estrategias como el diálogo y la co-visualización: mirar juntos un contenido y comentarlo, ayudar al niño a interpretar lo que ve, incluso establecer comparaciones con su propia infancia o experiencias personales. Estos abuelos no ven la tecnología como un enemigo, sino como una herramienta que, bien utilizada, puede enriquecer el vínculo afectivo.

En el otro extremo, los abuelos menos familiarizados con el entorno digital tienden a aplicar restricciones más severas, como limitar el tiempo de uso o prohibir directamente ciertos dispositivos o contenidos. Sin embargo, lo interesante es que este enfoque más rígido no siempre resulta más eficaz. Según el estudio, los niños expuestos a una mediación más abierta, basada en la conversación, desarrollan una mayor conciencia crítica sobre lo que consumen y cómo lo hacen.

Los abuelos no son neutrales: sus creencias moldean el entorno digital familiar

Otra revelación del estudio es que las creencias personales de los abuelos sobre el impacto de los medios —positivas o negativas— no solo influyen en la cantidad de tiempo de pantalla permitido, sino también en la relación con los padres de los niños. Aquellos con una visión muy negativa de la tecnología tienden a tener más desacuerdos con los padres respecto al uso de medios, lo que en algunos casos afecta la satisfacción general con la relación familiar.

Por el contrario, los abuelos con una visión más equilibrada —que reconocen tanto los riesgos como las oportunidades de los medios digitales— reportan mejores relaciones con los padres de sus nietos. Este matiz revela un aspecto clave: el debate sobre las pantallas no es solo técnico o educativo, es también emocional y generacional.

¿Y los abuelos varones? Un rol más pasivo, pero en transformación

Uno de los aspectos menos explorados en investigaciones anteriores es el papel específico de los abuelos varones en esta ecuación. El estudio indica que los abuelos —en contraposición a las abuelas— son significativamente menos activos en la supervisión del uso de pantallas. No obstante, hay una excepción: los abuelos con mayores competencias tecnológicas tienden a involucrarse más, incluso superando en algunos casos a las abuelas menos digitales.

Este hallazgo invita a replantear la imagen tradicional del abuelo como figura periférica en la crianza. Con las herramientas adecuadas, su rol puede volverse mucho más activo, incluso en aspectos que tradicionalmente se han asociado a la madre o la abuela.

Descubren cómo el uso de pantallas bajo supervisión de los abuelos cambia la dinámica familiar
Descubren cómo el uso de pantallas bajo supervisión de los abuelos cambia la dinámica familiar. Foto: Istock/Christian Pérez

Mediar o prohibir: las cuatro estrategias con las que los abuelos enfrentan las pantallas

El estudio señala que los abuelos emplean distintas formas para gestionar el uso de pantallas por parte de sus nietos. Una de ellas es la supervisión, que consiste en observar lo que el niño está viendo sin intervenir activamente. También está la restricción, que implica establecer límites sobre el tiempo que el niño puede pasar frente a una pantalla o sobre el tipo de contenido que puede consumir.

Otra estrategia es la instrucción, donde el abuelo acompaña al niño explicándole lo que está viendo y ayudándole a interpretar el contenido. Finalmente, existe el co-uso, que supone compartir activamente el momento de consumo, ya sea viendo juntos una serie o jugando con el dispositivo.

Lo curioso es que esta última modalidad, el co-uso, es la menos frecuente entre los abuelos. Muy pocos se sientan realmente a compartir esa experiencia con sus nietos. Sin embargo, los expertos subrayan que se trata de una de las estrategias más valiosas, ya que permite desarrollar un vínculo más profundo y una comprensión crítica del entorno digital.

Más allá del "niño pantalla": el rol silencioso de los cuidadores del siglo XXI

Lo que este estudio pone sobre la mesa no es solo una estadística preocupante, sino una invitación a replantear los vínculos familiares desde una mirada intergeneracional. En una sociedad donde las pantallas son omnipresentes, los abuelos no pueden quedar al margen del debate. De hecho, como cuidadores regulares —a veces invisibles— de millones de niños en todo el mundo, tienen un papel crucial que desempeñar.

Incorporar formación digital adaptada a los abuelos, promover espacios de diálogo entre generaciones y reconocer el valor de su experiencia son pasos necesarios para enfrentar este reto. La clave no está en eliminar las pantallas, sino en aprender a gestionarlas con sentido común, afecto y responsabilidad.

Referencias

  • Cecilia Sada Garibay et al, Grandparents and children's media use in the USA: Screen time, mediation practices, and relationship outcomes, Journal of Children and Media (2025). DOI: 10.1080/17482798.2025.2480088

Recomendamos en