‘Huevo vacío’ o ‘Huevo Huero’: ¿en qué consiste este embarazo y qué síntomas produce?

Gran parte de los abortos espontáneos que se producen antes de la semana 12 de gestación están producidos por un ‘embarazo anembrionario’, conocido como ‘huevo huero’ o ‘embarazo con huevo vacío’. ¿Qué síntomas produce?
‘Huevo vacío’ o ‘Huevo Huero’: ¿en qué consiste este embarazo y qué síntomas produce?

Alrededor de un 50% de los abortos espontáneos que se producen en las primeras semanas de embarazo se relacionan con el ‘embarazo anembrionario’, comúnmente conocido como ‘huevo huero’ o ‘embarazo con huevo vacío’. Pero, ¿qué es exactamente y qué síntomas lleva asociados?

Según un estudio publicado en la revista The Lancet, cada año se registran en todo el mundo 23 millones de abortos espontáneos, que son aquellos que se producen de manera natural antes de las 22 semanas de gestación. La mayoría de estos abortos suceden antes de las 12 semanas y, una de las causas principales es el conocido como ‘huevo huero’, ‘embarazo con huevo vacío’ o, su nombre oficial, ‘embarazo anembrionario’. De hecho, según Reproducción Asistida ORG, es la causa que está detrás del 50% de los abortos espontáneos en el primer trimestre del embarazo. Pero, ¿qué es exactamente?

Ecografía durante el embarazo - Pexels

¿Qué es exactamente un ‘embarazo anembrionado’?

En la web de Reproducción Asistida ORG lo definen así: “Es un embarazo clínicamente reconocido, en el que se observa un saco gestacional vacío sin señales de que exista un embrión en su interior”. Según ellos, en estos casos el óvulo sí ha sido fecundado por el espermatozoide y se ha implantado en el útero, pero, al implantarse, hay un desarrollo anormal que únicamente da lugar al saco gestacional. “Es como si fuera un embarazo sin bebé”, aseguran.

Según la misma fuente, en el 80% de los casos este tipo de embarazo se da por alteraciones de cromosomas en el óvulo y/o el espermatozoide.

¿Es posible dar positivo en un test de embarazo con un ‘huevo huero’?

Efectivamente, el test de embarazo en estos casos saldrá positivo y la mujer experimentará los síntomas típicos del primer trimestre de la gestación (cansancio, vómitos, etc.). 

Pero, en algún momento, puede notar que los síntomas disminuyen o, directamente, desaparecen. Aparece, entonces, un sangrado vaginal acompañado de dolor pélvico.

Sin embargo, es al llegar a la primera ecografía de seguimiento cuando se detecta este problema. El ginecólogo observará el saco gestacional vacío y repetirá la eco a la semana siguiente para confirmar las sospechas: observará si se ha formado o no y si hay o no latido cardiaco.

¿Cómo se procede ante un embarazo anembrionario?

En muchas ocasiones, la mujer sufrirá un aborto espontáneo natural que hará que expulse la placenta y comenzará a sangrar. Pero, en otras ocasiones, esto no sucede y es el ginecólogo el que tiene que intervenir con un legrado cuando lo detecta en la ecografía.

“No tiene sentido que el saco gestacional permanezca en el interior del útero de la mujer, pues las células degeneran y las sustancias tóxicas que producen pueden dar lugar a serias alteraciones de la salud”, afirman en la web de Reproducción Asistida ORG.

¿Cuándo intentar otro embarazo después de un ‘huevo huero’?

El hecho de haber sufrido un embarazo no embrionario no significa que vaya a volver a suceder y, de hecho, en la mayoría de los casos solo tiene lugar una vez. Por tanto, se puede volver a concebir después de sufrirlo sin problema.

Eso sí, los expertos suelen recomendar esperar alrededor de dos o tres ciclos menstruales para comenzar a buscar el embarazo. Otros, sin embargo, aseguran que con esperar a que pase la primera menstruación después de este problema (que tendrá lugar tras las cuatro y seis semanas posteriores) no debería pasar nada.

Además, es habitual ver que la tristeza y el desánimo se apoderen de los padres que creían haber conseguido el embarazo. Como ya han demostrado algunas investigaciones científicas, el estrés puede dificultar la concepción así que, en estos casos, será mejor apoyarse en el entorno para superarlo y, una vez superado, volver a intentarlo.

Recomendamos en