Es tiempo de juguetes. De Navidad, sí, pero eso implica que lo sea de juguetes, grandes protagonistas de la campaña comercial de estas fiestas en las que Papá Noel y los Reyes Magos están pluriempleados. Y es, por lo tanto, esta época del año la mejor para que los pajes reales; esto es, padres, madres, abuelos y tíos, se paren a reflexionar sobre esta cuestión. Y para ello, siempre es bueno escuchar la voz de expertos como la de Álvaro Bilbao.
El neuropsicólogo compartió hace algunas semanas en Instagram una reflexión sobre el juego, la infancia y los juguetes que va como anillo al dedo para estos días previos a que se pongan en marcha los renos de Santa Claus.
El experto comparte su visión acerca de los juguetes y los niños en base a lo que dice la evidencia científica al respecto. “Tendemos a dejarnos guiar por el impulso de pensar que cuántos más juguetes tiene un niño a su alcance más jugará”, dice Álvaro Bilbao. “Sin embargo, los estudios han demostrado que menos juguetes dan como resultado más horas de juego y mayor calidad del juego”, añade.
Esto dice la ciencia
Según Álvaro Bilbao, “menos es más” si hablamos de juguetes y juego en la infancia. “Muchos juguetes distraen al niño. Con menos juguetes el niño juega y se mantiene entretenido durante más tiempo”, argumenta el especialista en el cerebro de los niños y niñas.

Dice Bilbao que la ciencia ha demostrado a través de distintos estudios “que la calidad del juego es mejor con 4 juguetes que con 16”, y también, que los peques con menos juguetes en casa son más imaginativos y creativos. “Los niños que tienen menos juguetes crean más probabilidades con esos juguetes haciendo que el juego sea más rico e imaginativo”, expone.
Además, está comprobado científicamente, apunta Álvaro Bilbao, los estudios indican que los niños y niñas con menos juguetes se concentran mejor. “Los niños que tienen menos juguetes a su alcance dedican más tiempo y atención a ese juego permitiéndoles mejorar su capacidad de concentración”, apostilla el neuropsicólogo.
Tres consejos para gestionar los juguetes
A partir de esta reflexión en base a la evidencia científica sobre los juguetes y su impacto directo en el desarrollo de los peques, Álvaro Bilbao comparte tres consejos que se pueden aplicar para gestionar mejor todo lo que tiene que ver con los juguetes en casa.
En primer lugar, el neuropsicólogo recomienda “sacar solo dos o tres juguetes para que jueguen cada tarde”, guardando el resto para otros días. En la misma línea, propone rotar los juguetes. “Cada semana, habrá unos unos juguetes disponibles y otros guardados”, dice Álvaro Bilbao.

Ambos consejos, como ves, tienen que ver con que los adultos tomen el control de la gestión de los juguetes, que no es lo mismo que controlar el juego. Esta, la de gestionar el número de juguetes accesibles, es una forma de poner límites.
El tercer consejo de Álvaro Bilbao es más complicado de ejecutar porque depende de terceros, y es que el especialista en la infancia aconseja “pedir a los abuelos y tíos que no compren tantos juguetes”. Suena fácil de proponer y decir, pero a la hora de la verdad no es tan fácil, ¿verdad? De hecho, el propio Álvaro Bilbao deja caer la dificultad de este reto… ”Ahora sólo queda explicárselo a los abuelos…”, escribe.