La psicóloga infantil Ana Aznar predice el declive de la educación positiva: “Ser padres amables es agotador”

La hija de José María Aznar mira la actualidad en clave crianza de los hijos. Estas son las tendencias actuales al respecto en su opinión, incluyendo el declive de la paternidad amable.
Retrato de una familia numerosa. En la imagen de detalle, la psicóloga Ana Aznar
Retrato de una familia numerosa. En la imagen de detalle, la psicóloga Ana Aznar (RG/REC Parenting)

Hace unos días te contamos, en clave distendida, que la hija de José María Aznar le hace la competencia al psicólogo Álvaro Bilbao. En realidad, la conexión profesional entre el popular neuropsicólogo y Ana Aznar es real, ya que esta última también es psicóloga especializada en crianza —parenting en su caso, porque trabaja y divulga en inglés—, y aunque no compiten de facto por el mismo espacio, los dos son también divulgadores en redes sociales. Álvaro Bilbao en las suyas y Ana Aznar en las de su proyecto profesional, REC Parenting.

En uno de los muchos post divulgativos que va compartiendo en Instagram de su negocio de acompañamiento a la crianza, Ana Aznar deja una reflexión interesante porque mira a la actualidad desde su prisma profesional para identificar cuáles son, en su opinión, las tendencias en maternidad, educación y crianza.

En total, la psicóloga establece en su predicción para el 2025 hasta seis tendencias en maternidad, crianza y educación. Sí, la inteligencia artificial, cuyos usos son tendencia en educación, forma parte de ellas, pero en las predicciones de Ana Aznar hay mucho más que el fenómeno IA, que sabemos que estás un poco cansada/o de escuchar lo mismo.

De hecho, si te ocurre algo así tienes que escuchar las predicciones de Ana Aznar, sobre todo una de ellas que apunta algo que precisamente sí afecta de lleno con el discurso de expertos en educación positiva como Álvaro Bilbao, un mensaje contracorriente: “el declive de la paternidad amable”.

Una familia de hermanos y hermanas
Una familia de hermanos y hermanas (RG)

El declive de la paternidad amable

La paternidad amable, como lo llama Ana Aznar, es una forma más de referirse a eso que defienden quienes promulgan la educación en positivo o la crianza respetuosa que defiende el propio Álvaro Bilbao, una forma de entender y poner en práctica la crianza que para la psicóloga e hija de José María Aznar resulta “agotador”.

Explica en su predicción para 2025 sobre las tendencias en educación y crianza la psicóloga que “la paternidad amable ejerce una presión imposible sobre los padres, exigiendo que las necesidades de los niños siempre sean lo primero”.

En opinión de Ana Aznar, “los padres se están dando cuenta de que ser padres amables es agotador”. Y por ello considera que su final es la primera de las tendencias en crianza para el año en curso que todavía no ha hecho más que arrancar.

¿Estás de acuerdo? Si está en lo cierto Ana Aznar, ¿significará la vuelta del padre autoritario desde las paternidades del cuidado?

Un grupo de adolescentes
Un grupo de adolescentes (RG)

Otras tendencias en crianza y educación según Ana Aznar

Además del final de la paternidad amable, la psicóloga Ana Aznar identifica otras cinco tendencias en crianza y educación para el año 2025.

El declive del sharenting

Para Ana Aznar, la divulgación en torno a los peligros del ‘sharenting’; ya sabes, mostrar a los hijos e hijas en público a través del entorno digital, ha hecho que “los padres son cada vez más conscientes” de dichos peligros “y del hecho de que no tenemos derecho a exponer a nuestros hijos sin su consentimiento. Por esta razón considera que su declive comenzará este año.

Viene a cuento rescatar en este punto la afirmación de Natalia Díaz, primera divulgadora antisharenting española: "La mejor forma de proteger a nuestros hijos es dejar de exponerlos en las redes".

El retraso de los niños en el uso de la tecnología

La tercera tendencia que detecta Ana Aznar ya ha empezado a hacerse realidad porque recientemente la Asociación Española de Pediatría cambió sus recomendaciones y estableció el “cero pantallas” hasta los 6 años de edad.

“El uso de la tecnología es probablemente la principal preocupación de los padres. Las comunidades de padres se están uniendo para retrasar el acceso de sus hijos a la tecnología", reflexiona Ana Aznar al respecto de la tecnología en el ámbito escolar, citando el libro de 2024 de Jonathan Haidt ‘The Anxious Generation’.

En España, sin ir más lejos, el año pasado miles de personas apoyaron la idea de restringir el uso del móvil a los menores de 14 años.

El auge de la educación personalizada y flexible

Ana Aznar considera que “los padres se están alejando de una educación única para todos y buscan opciones educativas que se adapten a sus hijos y a sus familias”.

Por ello, considera que tanto las educaciones extraescolares, como en lo que tiene con la educación académica —habla de opciones como el “internado flexible” o la “educación en el hogar híbrida”, que en España no está permitida pero sí en Inglaterra—, “los padres buscan un enfoque más personalizado para la educación de sus hijos, de ahí que sea otra de las tendencias para 2025 en su apuesta.

El auge de la paternidad faro

Dice la psicóloga Ana Aznar que no le gustan las “etiquetas de crianza” y que no cree que sea necesaria otra, pero considera que esta ganando terreno el concepto de “paternidad faro”.

Esta, dice la experta, “se encuentra en cierto modo a medio camino entre la crianza en helicóptero —aquí te hablamos de las características de los padres helicóptero largo y tendido— y la crianza en libertad”.

Una niña mirando a la cámara de reojo
Una niña mirando a la cámara de reojo (RG)

La integración de la tecnología en la crianza de los hijos

La sexta y última predicción de Ana Aznar sobre las tendencias en crianza y educación para 2025 es la integración de la tecnología en la crianza de los hijos.

“Los padres dependen cada vez más de aplicaciones y dispositivos. Ya sea a través de monitores inteligentes para bebés o herramientas educativas impulsadas por inteligencia artificial, la tecnología parece estar haciendo que la crianza de los hijos sea más eficiente e informada”, argumenta la psicóloga.

Aznar se hace una pregunta al respecto a modo de conclusión: “La pregunta es si todas estas herramientas son confiables y el impacto a largo plazo que tendrán en las prácticas de crianza infantil”, concluye.

Recomendamos en