Dos estudios científicos publicados con apenas unas semanas de diferencia evidencian un impacto de las infecciones maternas durante el embarazo en el desarrollo cerebral del feto
Investigadores de Mount Sinai descubren que la exposición interoceptiva puede modificar la actividad cerebral en adolescentes con anorexia, mejorando su relación con la comida.
La compasión consigue que sintamos lo que experimenta el otro y nos impulsa a movilizamos para ayudar. Una actitud compasiva puede mejorar nuestra salud.
Si bien su origen es multifactorial y tiene una base genética demostrada por la ciencia, un reciente estudio ha analizado la relación entre ciertos hábitos propios de la infancia y los síntomas de TDAH.
La endometriosis afecta a la fertilidad de miles de mujeres en nuestro país, dos expertas nos hablan de la importancia de su diagnóstico y tratamiento.
Expresar nuestra gratitud tiene más beneficios de lo que crees. Numerosos estudios han demostrado que este hábito puede modificar la estructura cerebral en positivo
Varios estudios apuntan que, más allá de las circunstancias personales, la felicidad es una actitud deliberada ante la vida: podemos decidir ser delices.
Descubre cómo la atención concentrada puede ayudarnos. No solo mejora nuestro rendimiento cognitivo, sino que también influye en nuestro bienestar emocional y físico.
La vacunación se ha convertido en la estrategia más efectiva para prevenir el rotavirus; este hábito de salud pública ha reducido significativamente los casos de hospitalización y mortalidad infantil. Un nuevo estudio lo refrenda.
Un estudio revela cómo un hábito temprano puede influir en el equilibrio bacteriano del bebé y su resistencia a los antibióticos. Factores como el tipo de parto y la edad gestacional impactan más que la lactancia materna.
Descubre qué es la felicidad desde una perspectiva médica y científica: su base neurobiológica, su impacto en la salud y estrategias para entrenar el bienestar emocional.
El pediatra Carlos González profundiza en las causas de la depresión posparto y señala una de la que se habla poco: el aislamiento que en muchas ocasiones vive la madre del bebé.
Pediatra y nutricionista, hablamos con Reina Lladó, madre de familia numerosa con un hijo muy especial, y una profesional que transmite cariño, cercanía y tranquilidad.
Este problema respiratorio no impedirá que tu hijo tenga una buena calidad de vida siempre que exista un correcto seguimiento y control de los síntomas.
Las bombas de infusión de insulina y los sistemas de monitorización continua han mejorado la calidad de vida del paciente. También, hay dispositivos en investigación para administrar el tratamiento sin pinchazos.
Un investigador español, Elías Gomis Sellés, ha realizado un estudio para la Universidad de Sevilla que permite predecir las recaídas de los pacientes oncológicos pediátricos que padece neuroblastoma.
La bronquiolitis es una infección respiratoria que, en general, presenta una sintomatología leve. Sin embargo, en algunos casos puede complicarse y los pequeños pueden requerir hospitalización e, incluso, ingreso en la UCI con ventilación.
Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, la supervivencia de los pacientes infantiles de cáncer en España ha crecido en los últimos tiempos hasta el 70-80%.
Si tu hijo tiene mucho sueño durante el día y de repente pierde la capacidad de movimiento ante un estímulo emotivo, sufre una disrupción del sueño nocturno o alucinaciones auditivas, visuales o táctiles antes de empezar a dormir, podría sufrir narcolepsia.
¿Por qué es importante que tu hijo haga deporte? La actividad no solo contribuye al desarrollo físico y mental del niño, sino que fomenta su socialización.
La mayoría de fumadores se inician en el hábito durante la adolescencia. ¿Cómo se puede prevenir que tu hijo comience a fumar siendo un niño? Y, sobre todo, ¿qué hacer si ya ha empezado a hacerlo?