Muchos niños sufren reacciones graves cuando toman o tocan leche, huevo u otros alimentos. Los padres deben tener mucho cuidado con todo lo que les dan.
Cuando un niño tiene diarrea, se debe ofrecer una dieta normal lo antes posible. Pero hay una serie de alimentos que no son adecuados: te contamos cuáles son y te explicamos los motivos.
Hay un montón de sustancias que popularmente se asocian con producir más leche: las almendras, la horchata, la cerveza, la leche de vaca… Pero, ¿realmente funcionan? Te contamos la verdad acerca de los galactogogos.
El calcio es esencial para el crecimiento y el desarrollo del niño. De ahí que la inclusión de alimentos con alto contenido en calcio sea fundamental en su dieta diaria.
Es muy común que los niños, pequeños y grandes, coman galletas para el desayuno, a media mañana y la merienda. Y aunque pensemos que son adecuadas, en realidad no son nada saludables. ¿Qué otros mitos habituales podemos encontrar?
La dermatitis atópica es una afección crónica consistente en la inflamación de la piel. ¿Qué síntomas surgen y qué deberías hacer para tratarla en la delicada piel del bebé?
¿Qué debes saber sobre la alimentación infantil, en función del calendario de alimentos? ¿Qué alimentos estarían prohibidos en función de la edad de nuestro hijo?
Es un trastorno funcional gastrointestinal benigno que aparece en los primeros meses de vida cuyos síntomas iniciales se pueden confundir con el estreñimiento.
Ya sabemos que la lactancia materna puede ofrecer muchísimos beneficios no solo para el bebé, sino también para la mamá. Y, recientemente, hemos sabido que podría ayudar a proteger al bebé de la diabetes tipo 1.
¿Ha llegado el momento de introducir la alimentación complementaria y no sabes ni por dónde empezar? Pues sigue leyendo porque hemos preparado una guía muy completa para resolver todas tus dudas.
¿Sabías que las heces mucosas, sueltas o teñidas de sangre podrían ser una señal de alergia a la proteína de la leche de vaca en bebés? Te descubrimos cómo puedes detectar estos síntomas.
Aunque hay muchos mitos sobre la crianza que se han extendido culturalmente a lo largo de las generaciones, no solo son incorrectos, sino que pueden ser perjudiciales para los niños.
¿Has oído hablar del kéfir? Tanto si es así, como si no, se trata de una bebida fermentada que puede aportar distintos beneficios para el organismo y que cada vez es más popular. Descubre en qué se basa y si es bueno que los niños lo consuman.
Profundizamos en las guías actualizadas de fuentes de referencia en la materia, como es el caso de la Asociación Española de Pediatría, para extraer referencias que nos permitan ajustar la alimentación de nuestros hijos a lo recomendado por las autoridades sanitarias.
Se ha demostrado que los implantes mamarios no perjudican ni afectan a la lactancia en la mayoría de las ocasiones. Pero te resolvemos algunas dudas útiles.
En búsqueda de la alimentación más sana para los peques nos hemos topado con un montón de recetas de cupcakes que van más allá del clásico de chocolate: estos son sanos y tan divertidos que a tus hijos les encantarán.
Cuando se pasa de la leche materna a la leche de vaca, o de la leche de fórmula a la leche de origen animal, es normal que las mamás y los papás tengan dudas acerca de qué variedad de leche escoger. Aunque la leche entera es la opción más común, dependiendo de algunos casos es posible que el pediatra aconseje optar por otras variedades con menos grasa.
¿Tu niño toma leche de fórmula? Si estás pensando en hasta cuando es bueno que la mantenga en su dieta, debes fijarte en su edad. Según los meses que tenga quizá puedas empezar a introducir la leche de vaca en su alimentación. Descubre aquí cuándo puede ser el mejor momento para ello.
La anemia ferropénica tiende a ser muy común en los niños, debido principalmente a que no suelen comer muchos alimentos ricos en hierro. Aunque pueden no aparecer síntomas evidentes, cuando se realiza el diagnóstico el tratamiento más común consiste en la administración de suplementos de hierro, los cuales pueden causar estreñimiento.
Probablemente sois muchos los que os consideráis amantes del queso. Este alimento, tan presente en nuestra dieta mediterránea, es una valiosa fuente de calcio, proteínas, grasas y vitaminas.
Es un término ilegal para todos los fabricantes de leches industriales infantiles, que no pueden referirse a ellas con este adjetivo con el que sí lo hacen a veces los medios de comunicación e incluso la gente en el lenguaje coloquial porque, como te vamos a explicar a continuación, no existe.
Consumir lácteos es muy saludable durante el embarazo por su alto aporte en calcio, proteínas y algunas vitaminas. Eso sí, hay que tener cuidado con aquellos elaborados con leche sin pasteurizar porque podrían contener una serie de bacterias dañinas para la embarazada y para el bebé. Descubre cuáles son los principales riesgos.
Las recomendaciones sanitarias son claras en lo que respecta a la alimentación complementaria de un bebé, tanto al señalar los seis meses como la edad para iniciarla como en la manera de introducir cada alimento, incluidos los cereales.
Son la alternativa para los niños que no toman leche materna a partir de los seis años de vida, y se elaboran de forma industrial enriquecidas con minerales y vitaminas, pero no tienen por qué ser más beneficiosas que la leche de vaca a partir del año de edad, que es cuando se puede incorporar esta a la dieta de un bebé.
Por mucho que en los supermercados los vendan elaborados con leche de continuación, un pequeño que tome la cantidad de leche diaria recomendada no necesita este tipo de productos, por lo que puede esperar hasta el año de vida para tomarlos, momento en el que puede probar la leche de vaca.
No hay ningún beneficio de hacer este cambio, ni desde el punto de vista de la salud de los pequeños, ni tampoco desde el prisma económico porque este tipo de leche es más cara, pero para entender por qué es importante saber qué es y cómo funciona el organismo cuando recibe en el intestino al azúcar de la leche.
Sabemos que la leche de su madre será su mejor alimento. Pero ¿y si tuviera alergia a ella? Aunque suene algo incierto, la realidad es que en algunos bebés puede darse esta tesitura. Te contamos cómo puedes detectar esto y cómo tratar la situación en caso de que sea así.
Los gases suelen ser una molestia tremendamente común en niños pequeños y mayores, al igual que ocurre con los adultos. El aire que se trata mientras se habla cuando se come, o el llanto entre los más pequeños suelen ser dos de las causas más comunes, así como el consumo de algunos alimentos.
Así lo acaba de asegurar doctor Juan José Díaz Martín, del Servicio Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias, con motivo de La Semana Mundial de la Alergia.
Hoy en día podemos encontrar en el supermercado una amplia diversidad de alimentos derivados de la soja, incluyendo la popular bebida vegetal de soja, el tofu o la salsa de soja. A pesar de ser muy popular, y sumamente consumido, algunas personas tienen dudas acerca de sus efectos en la salud.
Habitualmente consumidas como una alternativa útil a la leche de vaca, cada vez es más común que los niños comiencen a tomarlas, independientemente de que puedan tener -o no- intolerancia a la lactosa.
El gofio es un alimento característico de las Islas Canarias, donde se incluye en la dieta de muchas personas y donde es conocido por sus múltiples cualidades nutritivas. Son estas las que hacen de él una opción excelente para los más peques de la casa.
Como sabemos, la lactancia materna es la principal fuente de nutrientes que puede tener un bebé. Continuar con este beneficio a partir del año, si es la opción que queremos escoger, es bueno para ellos y no es peligroso para nosotras. Miryam Triana, responsable de la Consulta Médica de Lactancia Materna nos lo cuenta.
Cuando un bebé sano y bien alimentado llora de forma inconsolable durante al menos: tres horas al día, tres días a la semana y tres semanas o más se dice que tiene cólico del lactante. Pero puede llorar por muchos motivos.
¿Te han dado un calendario rígido de introducción de sólidos? ¡No te compliques la vida inútilmente! Lee estos 9 consejos del doctor Carlos González y verás que este proceso puede ser muy sencillo.
Los gases o una mala posición al mamar pueden ser los causantes del llanto durante las tomas. El neonatólogo Ernesto Sáez Pérez nos da algunos trucos para evitar sus lágrimas.
Tras el destete, o cuando hay que combinar pecho y biberón, muchas madres se preguntan qué leche de continuación comprar para su bebé. ¿Son todas iguales?
La madre de un bebé que toma el pecho nos pregunta si puede dar a su hijo los cereales con leche de soja. Nuestro asesor en alimentación, doctor Carlos González, le responde en este artículo.
Los casos de dermatitis atópica se han triplicado en los últimos 30 años en los países industrializados. El 20% de los niños menores de 7 años la padecen. ¿Cómo se reconoce? ¿Por qué aparece? ¿Es necesario tratarla con corticoides?
Mi hija tiene 22 meses y siempre ha estado por debajo del percentil 3. El problema es que el pediatra controla el peso de Irene cada 15 días, desde los 18 meses, y está empeñado en que alcance el percentil 3. ¿Por qué, si nunca lo ha tenido? La niña es muy activa y está sana.
A partir de los seis meses, los solidos se deben ofrecer sin prisas. La carne, el huevo y el pescado son algunos de los básicos y aquí tienes algunas recetas para que vayan acostumbrándose a comerlos en familia.
Tengo un bebé de dos meses que lleva cuatro días que en la toma siguiente al baño se pone a llorar desconsoladamente y rechaza el pezón. El resto de tomas durante el día no hay ningún problema. Al principio creíamos que era porque la pequeña era alérgica a la leche de vaca que yo tomo, pero he dejado de tomarla y sigue igual. ¿Qué le ocurre a mi bebé?
Aún no estoy embarazada, pero intento llevar una dieta adecuada. Me gustaría saber si se puede tomar soja durante el embarazo, si hay que cocinar el tofu y es conveniente hervir la leche de vaca.
Los vómitos en los bebés de 0 a 12 meses suelen ser vómitos funcionales, es decir, no tienen por qué ser por una enfermedad orgánica. El bebé parece sano y tiene buena curva de peso, sin embargo, suele echar un poquito de alimento después de comer de forma habitual.
Si el bebé llora, grita, mueve las piernas sobre el abdomen... lo más probable es que le duela la tripa. Las causas de este malestar no suelen ser graves, aunque sí muy molestas. Comentárselo al pediatra nos tranquilizará.
La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido, aunque en algunas situaciones dar el pecho es más difícil de lo habitual. Aunque en la mayoría de los casos es posible, no es viable en el 100% de las situaciones.
Es un alimento básico durante los primeros años de vida. Los lácteos aportan el calcio que los huesos necesitan para crecer sanos y fuertes. Aún así, hay que tomarlos en su justa cantidad.