Llamada de atención sobre la educación de la RAE, que detecta “carencias objetivas” en el alumnado

El ministerio de Educación califica de “parcial” el informe presentado por la Real Academia Española (RAE) sobre el estado de la educación.
niños-colegio

Para la Real Academia Española (RAE), los estudiantes presentan una “falta de comprensión y memorización”, y existe una “relajación en el nivel de profesionalización del profesorado”. Así lo han plasmado seis académicos en un informe sobre el estado de la educación en España que el Gobierno ha calificado como “parcial”.

El informe, que tiene 55 páginas, se titula 'La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español', y está elaborado a partir de los informes de 15 docentes que están en las aulas y que desempeñan labores de representación en asociaciones profesionales. Ha sido presentado por los lingüistas Pedro Álvarez de Miranda, José Antonio Pascual, Ignacio Bosque y Salvador Gutiérrez, la escritora y catedrática Carme Riera y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Según este último, el informe es “una opinión” que tiene como fin la “mejora de nuestro sistema educativo”. En este sentido, en el documento, los académicos abogan por un pacto de Estado en materia educativa, algo que consideran utópico, dando por hecho que habría un nuevo cambio de ley educativa si hubiera un cambio en el Gobierno del Estado.

“El informe no va contra nadie, sino suscita la reflexión, el análisis y anima a que los polos maniqueos contrarios en la política se pongan de acuerdo y piensen en hacer una ley de educación estable y consensuada, con buena proyección futura y que cunda», ha afirmado en este sentido Salvador Gutiérrez.

Una clase 

“Carencias objetivas”

En opinión de los firmantes , existen “carencias objetivas” en los jóvenes estudiantes, haciendo referencia sobre todo a su ámbito de actuación, el de la literatura y el uso de la lengua. Para la RAE, hay una deteriorada “capacidad expresiva y argumentativa”.

Los académicos creen que una solución sería devolver el espacio a los contenidos, que han perdido peso en el sistema en favor de las competencias. La RAE no niega la importancia de estos, pero recuerda que “para hablar bien hay que conocer bien la lengua”, ha señalado Pedro Álvarez de Miranda, que solicita que se postergan los contenidos. Para los académicos, vincular la enseñanza basada en contenidos con la memorización de datos es “una simplificación interesada”.

Además, la RAE señala en el informe que es importante evitar la “ludificación” de la enseñanza. Y lo argumenta de la siguiente forma, por cierto, contra lo que defienden instituciones como Harvard, que defiende el impacto del juego en el aprendizaje porque despierta la motivación en los estudiantes. “No se trata de combatir la demonización de la memoria o el denostado papel de la memoria, no vamos a reclamar ninguna vuelta al memorismo, pero no hay que pasar al extremo opuesto. La historia de la enseñanza da bandazos y hay que evitarlos”, indican los académicos de la RAE. 

Recuerdan los académicos también, como argumento en contra de la enseñanza por competencias, que “el profesorado en Lengua y Literatura ha manifestado en muchas ocasiones su desconcierto por el hecho de que no exista una metodología docente dirigida a programar, aplicar y evaluar el enfoque competencial".

Clase de robótica - iStock

Sobre el profesorado, la RAE cree que existe una “relajación de los niveles de exigencia”, y lo achaca a la preparación. “Es probable que una parte de su desconcierto se deba a que en la preparación que recibieron en la universidad no desempeñaba un lugar esencial el aprender a observar, a generalizar, a argumentar, a reflexionar y a juzgar críticamente los razonamientos o las hipótesis”, apuntan los académicos.

Estas críticas de la RAE a raíz de la presentación del informe han llegado al ministerio de Educación. La ministra, Pilar Alegría, defiende la parcialidad del mismo, alegando que está basado el documento “en 15 informes de colaboradores que mostraron una opinión con ausencia de datos”.

Recomendamos en