Infertilidad, una enfermedad silenciosa sobre la que hace falta concienciación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es “una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino consistente en la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección”.
Mujer Embarazada

La infertilidad es una enfermedad. Así se refiere a ella la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la define como “una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino consistente en la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección”. Este problema de salud, según datos de dicha organización, afecta a 48 millones de parejas y 186 millones de personas en todo el mundo. Es, en definitiva, un factor añadido a las principales causas del descenso de la natalidad en países como España, donde la natalidad en España volvió a mínimos históricos en 2023.

En nuestro país, hay factores indiscutibles que han convertido a la natalidad en una cuestión de estado, como la edad media de las mujeres que son madres en nuestro país, donde se ha duplicado el número de mujeres que tienen su primer hijo después de cumplir los 40. No en casualidad que las instituciones están poniendo en marcha distintas medidas para frenar la caída de la natalidad (la última, por ejemplo, el País Vasco extenderá el permiso parental por nacimiento hasta las 24 semanas), que en España está a la cola de la Unión Europea. 

La medicina reproductiva ha ayudado a contener el descenso de los nacimientos en nuestro país, ya que es la responsable de más del 10% de los mismos según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero ni las medidas institucionales ni la medicina reproductiva pueden frenar un fenómeno que se lleva produciendo desde finales del siglo pasado.

Estas y otras cuestiones acerca de la natalidad en España y de cómo abordar la infertilidad desde un punto de vista multidisciplinar se han tratado en un encuentro organizado por Clínicas VIDA. En la mesa redonda han participado el Dr. Luis Rodríguez Tabernero, director médico de Clínicas VIDA; el Dr. Nicolás Prados, coordinador de laboratorios de FIV de Clínicas VIDA; María Guruceta, responsable de Incidencia Política de la Asociación Madres Solteras por Elección; María Miyar, directora de Estudios Sociales del think tank FUNCAS; y Helena Fernández, presidenta de la Red Nacional de Infértiles.

“Afortunadamente en España ya se está hablando de la notabilidad de la natalidad, que ha pasado de ser un tema que no interesaba a ser un tema que está bastante candente, tanto a nivel político como en la sociedad, porque la situación ha llegado a un límite en el cual había que tomar medidas, ha explicado el Dr. Luis Rodríguez-Taberner, que señala el retraso de la edad a la que las mujeres tienen su primer hijo como el principal factor en la caída de la natalidad en España. “Cada diez años ha ido aumentando en un año la edad media en la que se tiene el primer hijo", ha señalado.

Las estadísticas dan la razón al doctor, ya que cada vez son más las mujeres españolas que no tienen hijos hasta pasados los 35 años, incluso los 40. España, de hecho, es el país con mayor porcentaje de madres de más de 40 años en la Unión Europea. Y la realidad de un embarazo después de los 40 años es otra. En este sentido, los expertos advierten de que la calidad de los ovocitos en una mujer “comienza a descender de manera significativa, haciendo más complejo el proceso de embarazo”, a partir de los 35 años.

Además, tampoco se puede obviar que como han advertido distintos expertos en fertilidad, los hombres también tienen un reloj biológico.

Este retraso de la maternidad tiene un efecto sobre cómo la gente concibe sus propias trayectorias; muchas veces cuando somos jóvenes no estamos en contacto con parejas que quieren tener hijos. Los jóvenes ven muy lejos esa maternidad, también porque, gracias al aumento de la esperanza de vida, ven muy lejos el final de esta. Hace falta concienciación para que se entienda que por mucho que aumente la esperanza de vida, no aumenta la vida reproductiva de las mujeres ni su reserva ovárica”, cuenta María Miyar.

La divulgación y la información desde edades tempranas son algunas de las medidas que pueden resultar efectivas para que las mujeres sepan que el camino de la maternidad se complica a partir de esta edad. No es un dato positivo que casi todos los hombres y la mayoría de las mujeres españolas no sepan cuál el estado de su fertilidad.

Pero también hay otras cuestiones que pueden ayudar. Por ejemplo, María Guruceta, de la Asociación Madres Solteras por Elección cree que “tenemos que separar la sexualidad de la maternidad” a nivel social. “Hay que normalizar lo que ya está pasando: no todos los hijos nacen fruto de un acto sexual; puede ser de una madre que decide emprender su maternidad sola”, añade.

Claves multidisciplinares para abordar la infertilidad

Lo mismo ocurre con la infertilidad, una enfermedad según la OMS de la que poco se habla. De hecho, seguramente sean muchas las personas que no sepan que el principal organismo sanitario a nivel mundial la considera una enfermedad. Esta, según los expertos que han participado en la mesa redonda organizada por Clínica VIDA, requiere un abordaje multidisciplinar que empieza por dar a conocer cómo es el proceso a las mujeres y parejas que recurren la reproducción asistida para combatir su infertilidad.

“La medicina reproductiva que tenemos en España es maravillosa, una de las mejores, que además avanza a una velocidad gigante, pero la realidad es que una no entra en una clínica de reproducción asistida y sale embarazada. Hay un camino, un camino en el que hay mucha incertidumbre acerca de si finalmente se va a conseguir ser mamá”, explica Helena Fernández, presidenta de la Red Nacional de Infértiles.

En paralelo, también es esencial que las personas sepan el impacto que la nutrición y el bienestar tienen en la fertilidad. La OMS señala “los factores ambientales y de estilo de vida —como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la exposición a los contaminantes ambientales—” como causas asociadas a las tasas de fecundidad bajas. Aquí te contamos cómo afecta el tabaco a la fertilidad.

Sobre la nutrición y su impacto en la fertilidad, la nutricionista Verónica de la Fuente, explica que es muy importante. “En cualquier proceso de fertilidad hay que hacer una valoración de estado nutricional para detectar si hay alguna carencia; igualmente hay que valorar a nivel cualitativo la dieta: cómo es la dieta que estamos llevando y especialmente si cubre las necesidades que se buscan en una situación de búsqueda de embarazo”, dice.

Y sobre la salud mental, la coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de Clínicas VIDA, Mar Tirado, señala que “el 90% de las cosas que tememos no llegan a pasar, pero nuestro cuerpo reacciona de la misma forma que si estuviera pasando; estamos predispuestos para la supervivencia y en momentos de ansiedad nuestro cerebro no distingue lo real de lo imaginario. La experta lamenta, además, que “solo un 5% de las mujeres recurren a apoyo emocional cuando la realidad es que un total del 55% presenta sintomatología ansiosa”.

Por eso, en su opinión, es clave conseguir concienciar acerca del impacto de la salud mental en un proceso como este, y dar a conocer también técnicas como el mindfulness y ejercicios prácticos, además de la terapia, que ayuden a las mujeres y sus parejas durante el proceso. “Esta práctica ayuda a mantener la calma y reducir la ansiedad que pueda surgir en relación con la fertilidad y sus procesos”, aseguran desde la clínica sobre el mindfulness.

Por último, los expertos apuntan un último factor que también ayudará a combatir la infertilidad: los avances tecnológicos (inteligencia artificial) y la investigación. Ambas facetas, por ejemplo, están permitiendo grandes avances en el campo de la reproducción asistida. “Los avances en tecnología y en inteligencia artificial están permitiendo que los algoritmos, a su vez, estén mejorando y ya puedan pensar por sí mismos y sacar conclusiones”, apunta Nicolás Prados, coordinador de laboratorios especializados en reproducción asistida.

Explica el experto que uno de los ejemplos afecta a la selección de de óvulos, que cada vez más efectiva gracias a la inteligencia artificial, que “hace unos años se hacía a mano a través de parámetros y hoy en día todo es más sencillo y eficaz”

Recomendamos en