Este hábito marcó el éxito de Bill Gates en su infancia: ahora podría desaparecer y cambiar la forma en que los niños aprenden

Bill Gates desarrolló en su infancia un hábito clave que marcó su éxito profesional: el tiempo de exploración y reflexión sin distracciones. El propio experto lo explica de primera mano.
Un niño concentrado en sus ideas y en los libros
Un niño concentrado en sus ideas y en los libros, como hacía Bill Gates durante muchos períodos de su infancia (Midjourney - RG e Instagram @therealbillgates) - Un niño concentrado en sus ideas y en los libros

Para los padres y madres de niños y niñas pequeños, al menos una buena parte, hay cuestiones generales que son prioridad en la crianza. Siempre las tienen en la cabeza cuando reflexionan sobre el futuro de sus peques. La felicidad, por supuesto, es una de ellas. Y otra, no necesariamente vinculada con la primera, es el éxito. Los padres y madres planean, por ejemplo, muchas actividades extraescolares de sus hijos e hijas pensando en su éxito futuro. Y lo mismo ocurre con la elección del colegio.

Sin embargo, una persona que lleva asociada a su nombre la palabra éxito como es el empresario Bill Gates pone el foco en otro hábito como la clave para alcanzarlo. Lo hace con una confesión en primera persona en la que advierte de que ese hábito de su infancia que resultó clave en su éxito está en riesgo de desaparecer por las nuevas costumbres sociales y las formas de crianza imperantes en la actualidad.

Dice el empresario, fundador de Microsoft, que su infancia estuvo caracterizada por una exploración sin restricciones y un tiempo de reflexión profundo. "De pequeño, siempre me metía en madrigueras de conejos para explorar todo lo que me llamaba la atención o me atraía la curiosidad", recuerda.

Durante horas, Gates se sumergía en libros e ideas propias, desarrollando una capacidad de concentración y de creatividad que con el tiempo, en su opinión, se volvió fundamental en su carrera hacia el éxito profesional y personal que saborea en la actualidad. “Esta capacidad de convertir el tiempo libre en reflexión y aprendizaje profundos se convirtió en una parte fundamental de mi personalidad”, apunta Gates.

En este sentido, en otro pasaje de su relato en primera persona, el empresario apunta la libertad de movimientos que él tenía en su infancia (y sus coetáneos) comparado con la que tienen los niños y niñas en la actualidad. "Caminaba por senderos que aterrorizarían a los padres de hoy, exploraba sin parar con amigos del barrio y corría por Washington DC durante mi época como paje del Senado", recuerda. "Mis padres no sabían dónde estaba la mitad del tiempo, y eso era normal en aquel entonces", añade.

Un niño explora con libertad al aire libre
Uno de los hábitos de la infancia que Bill Gates asocia al éxito es la exploración sin restricciones (Midjourney - RG)

Cree que este hábito está en peligro de extinción

En su reflexión personal sobre la infancia, sus hábitos y el éxito en la etapa adulta, el empresario Bill Gates plantea una pregunta: "¿Habría desarrollado este hábito si hubiera crecido con la tecnología actual?".

Lo dice porque tiene dudas de que la capacidad de concentración y abstracción que se alcanza sin tecnología, o que al menos él conseguía alcanzar, se pueda lograr experimentar en el ambiente tecnológico en el que crecen y se crían los niños y niñas de hoy. "Si cada vez que estaba solo en mi habitación cuando era niño había una aplicación que me distraía y que podía revisar, ¿habría sido igual?", se pregunta.

En medio de esta reflexión, Gates se apoya en el libro ‘La generación ansiosa’, de Jonathan Haidt, en el que se aborda la influencia de los teléfonos inteligentes y las redes sociales en la infancia y la adolescencia. Gates destaca un cambio, no en positivo, que ha apreciado y experimentado en su propia familia: "Cuando mi hija mayor estaba en la escuela secundaria, las redes sociales estaban presentes pero no eran dominantes. Cuando mi hija menor llegó a la adolescencia, estar en línea todo el tiempo era simplemente parte de ser un preadolescente", señala.

El libro menciona dos fenómenos paralelos que han afectado el desarrollo de la infancia: la "infraeducación digital" y la "sobreeducación en el mundo real". Según Gates, esto ha generado una situación en la que "los niños padecen conductas similares a las de la adicción […] mientras luchan por afrontar los desafíos y los reveses que forman parte de la vida cotidiana".

En definitiva, Bill Gates se muestra preocupado por el contexto actual en el que observa criarse a la infancia, donde es “mucho más común” que esté basada en el teléfono, lamenta. Esto, advierte el empresario, está vinculado con "fuertes picos de ansiedad y depresión, mayores tasas de trastornos alimentarios y autolesiones, caída en picado de la autoestima y mayores sentimientos de aislamiento". Y, también, añade, con peor calidad del sueño: “Menos (y peor) sueño, menos lectura, menos socialización en persona, menos tiempo al aire libre y menos independencia".

Los argumentos de Gates se sostienen en estudios y análisis objetivos: por ejemplo, el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año.

A modo de conclusión, Bill Gates recuerda que estos cambios en la infancia impactan negativamente en cuestiones esenciales relacionadas con el éxito como la capacidad de concentración y el pensamiento crítico. "Nuestra capacidad de atención es como músculos, y las interrupciones constantes y la naturaleza adictiva de las redes sociales hacen que sea increíblemente difícil desarrollarla", afirma.

Niño jugando aire libre
Para Bill Gates, recuperar la infancia implica reducir el tiempo de pantallas y dedicar más tiempo al juego al aire libre (Midjourney - RG)

Posibles soluciones aportadas por Bill Gates

Como posibles soluciones, Bill Gates señala algunas propuestas del citado libro de Jonathan Haidt, como la mejora en la verificación de edad en plataformas digitales y el retraso en la introducción de teléfonos inteligentes en los niños. En esto está de acuerdo con el psicólogo Alberto Soler, que habla así sobre cómo y cuándo dar el primer móvil a un hijo.

Y también subraya Gates la importancia de "reconstruir la infraestructura de la propia infancia", fomentando el juego al aire libre y estableciendo zonas libres de teléfonos en las escuelas… consejo este del parking para móviles que otros expertos trasladan también al ámbito del hogar. Cabe recordar en este sentido que en España las instituciones están trabajando en distintas normativas sobre el uso de los móviles en las escuelas, como puedes comprobar en este mapa de la prohibición de los móviles en los colegios.

"Lograr esto no dependerá de que las familias individuales tomen mejores decisiones; requiere coordinación entre padres, escuelas, empresas tecnológicas y responsables políticos", concluye Bill Gates.

Recomendamos en